Cerrar
Cerrar
La nueva estrategia antidrogas, con los ojos en Trump
fg

De acuerdo con Naciones Unidas, al finalizar el 2016, en Colombia había cerca de 96.000 hectáreas de cultivos ilícitos.

Foto:

Luis Robayo / AFP

La nueva estrategia antidrogas, con los ojos en Trump

Colombia reenfocará su lucha contra las drogas, un tema delicado frente al gobierno norteamericano.

Aunque se trata del cumplimiento del punto 4 del Acuerdo Final de La Habana, el nuevo plan de sustitución de cultivos ilícitos anunciado por el Gobierno esta semana es también un mensaje a Washington, en el sentido de que Colombia reenfocará su lucha contra las drogas desde el marco del acuerdo de paz.

La meta anunciada por el alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo, de sustituir aproximadamente 50.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito durante el primer año de implementación del plan, en más de 40 municipios de los departamentos más afectados, equivaldría a eliminar la mitad de las áreas infestadas de coca.

Recientemente, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que las Fuerzas Armadas están comprometidas en la erradicación, inclusive con fumigación, de otras 50.000 hectáreas.

La última medición de Naciones Unidas, al finalizar el 2016, determinó que en Colombia había cerca de 96.000 hectáreas de cultivos ilícitos. Pero fuentes confiables creen que en el 2017 podría incrementarse esa área cultivada.

Expertos admiten que el tema de Colombia que más preocupará al gobierno de Donald Trump será el de las drogas. Y claro, su conexión con las Farc, a las que todavía Washington tiene en la lista de terroristas y ve con desconfianza en el tema del narcotráfico.

“La primera preocupación de los legisladores republicanos y demócratas va a seguir siendo el narcotráfico, sobre todo ante la evidencia de que en Colombia se expandió la producción de coca en los últimos años”, dijo recientemente el analista estadounidense Michael Shifter, en diálogo con Semana.

Rex Tillerson, secretario de Estado nominado por Trump, ya dijo que Estados Unidos “continuará la cooperación bajo el entendido de que Colombia seguirá cumpliendo sus compromisos en lucha contra las drogas”.

Y a renglón seguido dejó claro que el tema con las Farc estará bajo observación. “Me gustaría revisar los detalles del reciente acuerdo de paz (con las Farc) y determinar hasta qué punto deberá Estados Unidos respaldarlo”, añadió.

El narcotráfico y las Farc han estado vinculados por décadas, hasta el punto de que autoridades de Washington sostenían que esta organización era uno de los más grandes carteles de droga del mundo.

El Plan Colombia, implementado con el apoyo de Washington desde el año 2000, llegó a tener como objetivo contrarrestar esos dos actores: guerrilla y narcotráfico.

Colombia está pendiente de la suerte de la ayuda estadounidense para la lucha contra las drogas, que estaría por el orden de los 450 millones de dólares, pero de lo cual no hay nada seguro, pues el Congreso estadounidense no aprobó las partidas y se requerirá de que la administración Trump o algunos congresistas defiendan esa partida.

De ahí que el Gobierno colombiano envíe el mensaje ahora de que habrá una lucha radical contra las drogas, con la ayuda de las Farc.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.