De las seis personas ya consideradas dentro del Gobierno para integrar el equipo que negociará la paz con el Eln –falta que las ratifique el presidente Juan Manuel Santos–, dos son expertas en temas medioambientales.
Es es el caso de Luz Helena Sarmiento, exministra de Medio Ambiente del presidente Juan Manuel Santos y exdirectora de la Agencia de Licencias Ambientales, y Juan Mayr, también exministro de Ambiente, pero en el gabinete de Andrés Pastrana.
“Eso significa que se va a tocar el tema mineroenergético, un punto propio del Eln y que no estuvo en la negociación con las Farc”, dice Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación.
Por su parte, Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), destaca del nombramiento de Mayr que “se trata de un experto en trabajar con las comunidades”. De hecho, es fundador de una organización que trabaja por la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la mano de los indígenas.
(Le sugerimos leer: Abecé del proceso de paz que se iniciará con el Eln)
Aunque el presidente Santos solo ha designado públicamente al exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, como jefe de su equipo de negociación, fuentes del Gobierno le dijeron a EL TIEMPO que lo acompañarán en la negociación, además de los dos exministros de Medio Ambiente, un general retirado, un líder gremial y un reconocido psicoanalista. (Además: Santos designa a Juan Camilo Restrepo como jefe negociador con el Eln).
El general retirado es Eduardo Herrera Verbel, quien además estuvo en la fase secreta de los diálogos. De esa etapa solo se mantendrá él.
Otro de los miembros del equipo del Gobierno para estos diálogos es el antioqueño Juan Sebastián Betancur, exembajador en Italia y exdirector de la Fundación Proantioquia. Por esas credenciales serviría de conexión con el empresariado. Se sabe que es cercano al alto comisionado para la Paz Sergio Jaramillo.
El grupo de negociadores lo completa Alberto Fergusson, un psicoanalista y médico pisquiatra de la Universidad del Rosario, de Bogotá. Se trata de un reconocido académico en temas de autorrehabilitación que hace parte del consejo directivo de esa institución.
Sobre el perfil del equipo que negociará con el Eln, Ávila considera que “el Presidente se quita ese estigma de que la paz es un tema familiar o del Partido Liberal”. Lo dice porque el jefe de la delegación será un conservador.
El Gobierno y esa guerrilla lanzarán el proceso de paz este jueves en Ecuador, en la Capilla del Hombre, de la Fundación Guayasamín. Es un museo en las afueras de Quito.
Lo que sigue es comenzar la negociación de la agenda que anunciaron el 30 de marzo en Caracas, cuando se dio por concluida la fase secreta de los diálogos, tras más de dos años de conversaciones.
La liberación del excongresista chocoano Odín Sánchez, condición del Gobierno para iniciar la negociación, está en una especie de cuenta regresiva, pero sin ultimátum, según el arzobispo de Cali, monseñor Darío Monsalve, quien recibiría al secuestrado. Dijo que se está tratando de que esto ocurra antes “de la tarde del 27 (este jueves)”.
(Lea también: Familia de Odín Sánchez, a la expectativa por posible liberación)
Odín Sánchez permanece en poder del Eln desde el 3 de abril, cuando se canjeó por su hermano el exgobernador Patrocinio Sánchez, secuestrado en el 2013. Por su liberación ha exigido un millón de dólares, unos 3.000 millones de pesos.
REDACCIÓN PAZ
Comentar