close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
¿Cómo hizo para sentarse con esos tipos?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Mora dice que su pensamiento sobre las Farc como excomandante de las FF. MM. no varió siendo negociador.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

¿Cómo hizo para sentarse con esos tipos?

FOTO:

Archivo / EL TIEMPO

Entrevista de María Isabel Rueda al general (r) Jorge Enrique Mora, sobre su papel de negociador.


Relacionados:

María Isabel Rueda

Política

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

26 de septiembre 2016, 01:22 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 26 de septiembre 2016, 01:22 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

General: la primera pregunta que se me ocurre hacerle en esta entrevista el día que se firma el acuerdo de paz es: ¿cómo hizo para sentarse a hablar con esos tipos?

Pues es una pregunta interesante, ya que toda mi vida militar, durante 42 años, transcurrió persiguiendo a las Farc en cumplimiento de la misión. Jamás en mi vida militar imaginé que iba a estar sentado con las Farc.

Más aún: hace unos años, ante la pregunta de un periodista, usted respondió categóricamente: “Jamás me sentaría con esos bandidos”.

Sí, pero el tiempo transcurrió y la situación evolucionó. La mayor motivación para aceptarle la invitación al señor presidente Santos fue nuestra convicción de que si las Farc habían aceptado negociar con el Gobierno, había sido por los resultados nuestros en el campo de combate, por el sacrificio de nuestros soldados y policías. También me llevó a aceptar que el Presidente consultó mi presencia en el proceso con los mandos en servicio activo, con militares retirados, y fueron unánimes en apoyarme, luego de haber descartado otros nombres.

O sea, usted fue a sentarse allá como un militar victorioso, no como uno derrotado…

Así fue, pero la victoria militar es una realidad. Mire: en el Caguán tenían 20.000 hombres armados y uniformados. Hoy en día no pasan de 7.000. Esa gran diferencia es la victoria de nuestros soldados y policías; pero la derrota del enemigo no significa que tenga que morir hasta el último de los soldados que está uno confrontando en el campo de combate. La victoria significa el logro de los objetivos políticos, y sentar a las Farc en la mesa en un proceso de conversación, lo fue. Por eso, yo estuve sentado ahí.

¿Es válido que las Farc crean que los que ganaron fueron ellos porque el Estado no los pudo exterminar?

Claro. Ellos no van a aceptar la derrota, no van a reconocer que se sentaron voluntariamente a la mesa. Eso es entendible en un conflicto.

El expresidente Andrés Pastrana lo culpa a usted de ser uno de los principales factores del fracaso del Caguán. Dice que usted lo saboteó. Con esos antecedentes, ¿cómo se transforman el alma y la mente de un general tropero a los de uno dialogante?

Lo que pasó en el Caguán fue una decisión política del presidente Pastrana. Como mandos militares simplemente acatamos las órdenes del gobernante. En respuesta, la actitud de las Farc fue incumplir, irrespetar y engañar a los colombianos. Eso, no yo, fue lo que llevó al fracaso del Caguán. Pero es justo reconocer que para llegar a la situación actual, que ha sido producto de todo un proceso, el intento del Caguán contribuyó y luego la política del presidente Uribe. Las Farc no fueron a La Habana porque decidieron ser buenas personas o por un respeto hacia los colombianos. En lo absoluto. Fue porque obtuvimos la victoria, y por eso, había llegado la hora de sentarnos a ponerle fin al conflicto. El 99 % de las guerras de la historia de la humanidad han terminado en un proceso de conversación. No fuimos la excepción.

Cuando el presidente Pastrana anunció el proceso del Caguán, el ministro de Defensa de la época, Rodrigo Lloreda, renunció. Dicen que usted fue el autor de muchas llamadas a generales para que también renunciaran en su apoyo. Eso se conoció en su momento como ‘ruido de sables’. ¿Ese general Mora es el mismo de hoy?

El mismo. En ese momento, los generales de las Fuerzas Militares sentíamos el mayor afecto, cariño y respeto hacia el ministro civil. Era nuestro líder. Tuvo que maniobrar entre las decisiones políticas que tomaba el presidente Pastrana y los sentimientos de los combatientes de nuestro Ejército ante el desborde de las Farc. Eso le generó al ministro Lloreda un doloroso choque político con el Presidente y lo llevó a renunciar a su cargo. Para nosotros los militares fue terrible enterarnos de su renuncia. A nivel de los comandantes de división y de brigada empezaron a llegar los pedidos de baja. Yo no hablé con nadie. Fue una situación espontánea, de sentimiento de los generales con su ministro de Defensa civil.

Tan grave fue la situación, que muy pocas veces EL TIEMPO ha sacado ediciones repentinas y ese día la sacó...

Así sucedió; pero todo fue espontáneo, fruto del sentimiento de los guerreros que respetaban y querían a su líder, el ministro de Defensa civil; que entendían su difícil situación personal y que lo respaldaban completamente.

¿Sí hubo ‘ruido de sables’?

No creo. Los militares en Colombia jamás han tenido ambiciones de poder. Hemos respetado el poder civil durante estos cincuenta y pico años de combate. Ha habido, sí, situaciones en la historia; por ejemplo, se dice que en el tiempo de mi general Ruiz Novoa, que en el de mi general Camacho, que en el de mi general Bedoya. Pero han sido especulaciones. En el caso del Caguán, no hubo ningún ‘ruido de sables’. El presidente Pastrana estaba en Cartagena. Nos citó allá, le explicamos el respaldo total al ministro Lloreda, pero las decisiones políticas del gobernante se respetan.

¿El presidente Pastrana se equivocó abriendo el proceso del Caguán o se equivocó cerrándolo?

Estos procesos para dar fin a un conflicto como el nuestro son decisiones de carácter político. Nosotros como militares que estuvimos enfrentando las agresiones de las Farc, sus barbaridades contra los colombianos, estábamos comprometidos en la victoria, en ganar la guerra, pero en todo momento convencidos de que teníamos que acatar la decisión política y la orden del gobernante. Sobre las intimidades del presidente Pastrana en el Caguán no conozco el detalle. Lo único cierto es que las Farc se aprovecharon de la situación, abusaron de ella, salían de la zona, secuestraban, mataban policías, y luego regresaban a la zona. Al Presidente no le quedó otra opción que acabar con el Caguán. Incluso, nos demoramos en tomar la decisión.

Cierre un momento los ojos. Descríbame, por favor, con lujo de detalles, cómo fue ese primer encuentro con quienes para usted, hasta ese momento, eran ‘los bandidos’ de ‘Iván Márquez’ y compañía….

Yo pensé mucho en el momento en el que me iba a encontrar personalmente con ellos. En la vida los había visto, solo en videos y fotos. Ocurrió en Oslo, en una reunión que organizaron los noruegos una noche en una casa. En diez minutos llegó la delegación de las Farc. Fueron entrando uno a uno, y créame –de esto nunca he hablado– que pensé mucho en cómo iba a ser, si iba a dar la mano, cómo les iba a decir, cómo iba a ser la actitud; lo pensé mucho, después de tantos años persiguiéndolos. Llegó el momento. El que iba adelante era ‘Márquez’. En el momento en que llegó a donde yo estaba, él me saludó de mano y me dijo: “Buenas noches, general”. Yo le respondí: “Buenas noches, ‘Márquez’”. De ahí en adelante nunca les dije por el nombre. Ni Iván, ni Marcos, ni Juancho; siempre me dirigí a ellos por el apellido.

Debo reconocer que siempre, durante los cuatro años, fueron respetuosos, siempre me dijeron “general Mora”. Y yo respondí con la distancia que se debía mantener para no entrar en familiaridades que no eran espontáneas y que tampoco salían del alma para generar familiaridad. Es la distancia entre dos guerreros que se han mantenido enfrentados toda la vida, pero que se respetan.

¿Está consciente de que la presencia entre los negociadores de un general tan duro como usted fue la bisagra que permitió abrir definitivamente el proceso de La Habana? Esto sin los militares, jamás habría sido posible…

Los momentos de La Habana fueron difíciles. El debate al interior del equipo de gobierno fue mucho más intenso que los debates que teníamos con las Farc. Para poder llegar a un acuerdo había que confrontar ideas muy diferentes. Nunca me abstuve de manifestar al interior del equipo lo que pensaba, sin claudicar ante mis convicciones. Creo que el equipo fue respetuoso, que aceptó el disenso, que estuvo bajo un líder indiscutible como Humberto de la Calle, que tuvo que manejar esos momentos difíciles, todo lo cual nos dio la fortaleza para finiquitar el acuerdo que hoy estamos presentando ante los colombianos.

Dígame la verdad, pero la verdad: ¿cuántas veces renunció?

Eso es para la historia. No tanto las renuncias como las situaciones al interior del equipo, pero nunca me las callé. Mi pensamiento sobre las Farc no varió un milímetro entre lo que pensaba el general Mora como comandante de las Fuerzas Militares y lo que piensa el general Mora como negociador en La Habana.

Al cabo de estos cuatro años tan intensos, uno desarrolla empatías, identidades intelectuales, así sea con el adversario. ¿Con quién tuvo mejor comunicación entre el enemigo?

Con el que más hablé, manteniendo la distancia y el respeto, fue con ‘Márquez’. Y también con ‘Granda’ y tal vez con ‘Catatumbo’.

¿Habló largo con ‘Timochenko’?

Nunca, porque solamente lo vi el último día de estos cuatro años, cuando él llegó a una reunión en La Habana que los noruegos hicieron. Ese día lo vi por primera vez, y simplemente fue un saludo.

Y al revés: ¿con quiénes no pudo entenderse?

Jamás me senté a hablar ni un minuto con el tal ‘Romaña’ ni con el tal ‘Paisa’. Tampoco con ‘Fabián Ramírez’.

¿El general Mora queda tranquilo con las sanciones de máximo 8 años de restricción a la libertad que les van a imponer a los autores de máximos crímenes de crueldad con simplemente contar la verdad?

¡Ave maría! La justicia colombiana tiene condenado a ‘Romaña’ a 100 años y a ‘Iván Márquez’ creo que a otro tanto. Son ejemplos que demuestran la magnitud de los daños que los colombianos han sufrido. Pero entiendo que en un proceso de negociación, bajo una concepción jurídica realista, el sistema que se está imponiendo de unas sanciones es lo que es factible y lo posible. No quiere decir que sea aceptable para los colombianos, entre quienes muchos quieren para las Farc condenas a muchos más años y en prisión. Pero para poder llegar al fin del conflicto, que se concentren, que entreguen las armas, que se incorporen a la sociedad y la respeten, y hagan parte del sistema democrático al que le han declarado la guerra, una de las circunstancias más complicadas era el tema de la justicia. La solución fue la justicia transicional, aceptada hoy en día por las cortes internacionales. Y así como hay una solución jurídica para las Farc, espero que la haya también para los agentes del Estado y para los civiles.

Sabemos de su cercanía con el presidente Uribe. Usted fue su Comandante General. ¿Cómo están esas relaciones después de su papel de protagonista en La Habana, con el resultado de lo que él considera una claudicación inaudita del Estado?

Al presidente Uribe le debo un afecto y un reconocimiento muy especial. Me nombró Comandante General de las Fuerzas Militares, incluso en un momento en que yo no podía ser porque había unos obstáculos de carácter legal. Hubo que llevar al Congreso unas reformas al estatuto de la carrera militar. Él, a pesar de todo eso, me nombró. Fui testigo de su compromiso. El acuerdo con las Farc fue posible gracias a su liderazgo, a la manera como fortaleció las Fuerzas Militares y a la forma como ellas le respondieron hasta lograr la victoria. Eso hizo factible convencer a las Farc de que la lucha armada era un concepto obsoleto y pasado de moda, y de que la única forma era participar en la vida política nacional.

¿Le pediría al presidente Uribe que vote ‘Sí’ en el plebiscito?

No lo voy a convencer. Respeto sus decisiones. Es mucho lo que le ha aportado al país. Bajo su mando se realizó el Plan Patriota, del cual las Farc no hacen sino decir que fueron las operaciones y los combates más difíciles que les tocó vivir en el monte. Yo respeto las convicciones del presidente Uribe. Entiende el conflicto a su manera.

Perdón, ¿pero no es irónico que alguien tan cercano a usted como el presidente Uribe sea el líder del ‘No’ al producto de cuatro años de su trabajo, general?

Me remito a lo que dijo en estos días Humberto de la Calle: “En todo esto que está pasando, tienen parte el presidente Pastrana y el presidente Uribe. Es el momento en que ellos dos, como presidentes que contribuyeron de manera tan especial, deberían estar respaldando este proceso”. Pero con un profundo respeto acepto la decisión que han tomado, que seguramente pensaron y meditaron. Para la historia será el debate político de por qué asumieron esa posición.

Habrá quienes crean que a nuestro general Mora pudo haberle dado síndrome de Estocolmo…

Jamás. Que yo haya estado cuatro años allá con ellos, no cambió mi concepto sobre las Farc. Fueron una organización que le declaró la guerra a la institucionalidad, a la sociedad. Y las Fuerzas Militares, en defensa de esas instituciones y de esa sociedad, utilizó todo su poder de combate. Por cuenta de nuestra victoria, los sentamos en la mesa. Jamás claudiqué a mis convicciones ni entregué mi imagen de general que los persiguió por todo el territorio nacional. Ni por un solo instante he dudado de que todas esas extorsiones, secuestros, ataques a los pueblos los hicieron las Farc. Lo que pasa es que después de este proceso, ellos se van a incorporar a la sociedad, la van a respetar, y supuestamente van a cumplirle los acuerdos al Gobierno. Pero el síndrome de Estocolmo no ha pasado por mi mente ni por la del equipo negociador.

¿Cómo quiere que recuerde la historia su papel en este proceso?

Como le dije yo al equipo negociador de La Habana en los últimos días: quiero que me recuerden como el general comprometido con el fin del conflicto, que siempre dijo lo que pensaba, con carácter pero con respeto y con un solo norte: los colombianos.

MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO

26 de septiembre 2016, 01:22 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 26 de septiembre 2016, 01:22 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

María Isabel Rueda

Política

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Medellín
11:09 a. m.

'Creemos que se hace justicia', vocero del movimiento que avaló a Quintero

Esperan que el presidente designe a una de las mujeres ternadas por el ...
Medellín
11:03 a. m.

Así será la ley seca en Medellín por elecciones presidenciales

La ciudad espera que la medida arranque el sábado 28 de mayo. ...
Cali
10:56 a. m.

Repunte del turismo en Cali y el Valle del Cauca

Cartagena
10:55 a. m.

Las razones que expone el alcalde William Dau para militarizar Cartagena

Contenidolibre
10:51 a. m.

Tumban nombramiento de alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo Restrepo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Japón
12:00 a. m.

El hombre que ha gastado casi 70 millones de pesos para verse como un perro

Accidente aéreo
12:00 a. m.

El trágico accidente aéreo rumbo a Cartagena del que solo se salvó una niña

Educación Bogotá
07:29 a. m.

El niño que contó a través de un dibujo que lo abusaban en su colegio

Sábados Felices
07:06 a. m.

Fallece Marcelino Rodríguez, el popular ‘Mandíbula’ de 'Sábados Felices'

Elecciones 2022
09:30 a. m.

Ley seca para elecciones: cambia la hora de inicio

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo