Cerrar
Cerrar
‘Nuestro desafío es reponer la confianza del país’: Linares
Mirtha Patricia Linares

Mirtha Patricia Linares Prieto fue designada por el Comité de Escogencia como la primera presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Foto:

Comité de Escogencia

‘Nuestro desafío es reponer la confianza del país’: Linares

Mirtha Patricia Linares fue elegida como presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz.

La abogada Mirtha Patricia Linares, designada por el Comité de Escogencia como presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), debe liderar el arranque de esta instancia.

El excomisario europeo de derechos humanos Álvaro Gil-Robles, uno de los cinco miembros del Comité de Escogencia, le explicó a EL TIEMPO que la elección de Linares no solo tuvo que ver con la importancia de las mujeres en la justicia para la paz, sino también con sus capacidades jurídicas y administrativas.

Linares ha sido magistrada auxiliar de la Corte Constitucional y asesora de la Contraloría en la auditoría a iniciativas de paz y a la Ley de Víctimas. Ella habló con este diario.

¿Esperaba su designación como presidenta de la JEP?

Fue una sorpresa que me honra.

¿Por qué cree que la eligieron?

Es un reconocimiento a las mujeres y a la trayectoria en derechos humanos, el trabajo por las víctimas, la memoria y la verdad. Depositaron la confianza en mí y estoy muy agradecida pero muy consciente de que es un reto difícil y complejo.

Según usted, ¿cuáles son los desafíos de la JEP?

A través del componente de justicia, contribuir a la implementación del acuerdo de paz, reponer la confianza de una sociedad esperanzada en la verdad, la justicia y la reparación y abonar al camino de una paz estable y duradera.

¿Y las tareas inmediatas?

Reunirnos con la secretaría técnica de la JEP y el Ministro de Justicia para organizarnos pronto.

Para no defraudar esa esperanza que menciona, ¿cuándo debe comenzar a operar la JEP?

Ya está radicada la ponencia de la ley estaturaria, un elemento esencial y que desarrolla esta justicia. Nuestra tarea es que cuando esté lista, la podamos implementar.

¿Cómo ve que exmagistrados de altas cortes integren la JEP?

Solo puedo decir que veo nombres de la mayor idoneidad, respetabilidad y amplia trayectoria jurídica y en derechos humanos.

Testaferros, la nueva duda de la justicia para la paz

El riesgo de que algunos jefes de las Farc pierdan sus beneficios si se descubre que usaron testaferros para ocultar bienes comenzó a ser latente el martes en el Congreso, durante el primer debate del proyecto de ley que fija las reglas de la justicia para la paz.

Uno de los primeros en llamar la atención fue Hernán Penagos, representante por ‘la U’ y uno de los ponentes de la iniciativa. Penagos advirtió que una de las “observaciones” del fiscal Néstor Humberto Martínez al proyecto es que haya “una referencia” a los testaferros de los integrantes de las Farc, los cuales, de descubrirse, serían procesados ante la justicia ordinaria.

Sin embargo, en el proyecto no se dice nada sobre la suerte de los guerrilleros que escondieron bienes mediante testaferros.

El debate continuará este miércoles en las comisiones primeras de Senado y Cámara. Se espera que este sea uno de los temas fuertes de discusión durante la sesión.

Juan Camilo Pedraza
Redacción Paz

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.