El enviado especial de la Unión Europea (UE) para los diálogos de La Habana, desde octubre de 2015, seguirá siendolo para la fase de implementación del acuerdo de paz con las Farc.
Eamon Gilmore, ex vice primer ministro irlandés que contribuyó en la paz con el IRA en los años 90, será la cabeza visible de esa comunidad, pues coordinará cómo se lleva a la práctica el Fondo Fiduciario con el que Europa ayudará en el posconflicto.
Los 95 millones de euros que contienen ese fondo se aseguraron el 12 de diciembre pasado, con su creación en Bruselas. Sin embargo, la ayuda europea superará los 400 millones.
(Además: Amnistía e indulto, lo que sigue en la implementación de los acuerdos)
Gilmore, con quién había hablado EL TIEMPO, explica su labor en esta fase definitiva para el éxito de la paz en Colombia.
¿Cuál será su rol durante la implementación de los acuerdos?
Mi rol esencial empezaría, de alguna manera. La Unión Europea (UE) está comprometida en la implementación, algo que va a ser críticamente importante. Para ese fin, hemos establecido un fondo fiduciario que será compuesto por desembolsos de la Comisión Europea y 19 miembros de la Unión. Además, haremos una financiación a largo plazo disponible en inversiones.
Cuando Federica Mogherini, alta representante de la UE, estuvo en Bogotá este año, hizo el anuncio de 575 millones de euros para ese soporte financiero. Estamos mirando la mejor forma de usar esos recursos con programas en áreas críticas por fuera de Bogotá.
¿Ese será el monto definitivo del fondo?
Depende de los aportes de otros estados miembros. Debo mencionar que muchos más ya tienen un programa de ayuda para Colombia.
¿En qué otros ámbitos planean trabajar, ya que se alcanzó un acuerdo definitivo?
En lo político y lo diplomático. Es un trabajo significativo porque tengo experiencia en las negociaciones de paz en mi propio país, Irlanda, y sé que en la fase de implementación es importante tener un apoyo internacional para asegurarnos que lo acordado se implemente y para que las dificultades puedan ser superadas.
También trabajaremos en áreas como el desminado y el apoyo al desarrollo económico.
¿Qué tipo de ayudas han pensado para las zonas afectadas por el conflicto?
La UE está coordinando los esfuerzos de otras partes de la comunidad internacional. La intención es concentrarnos en las áreas periféricas para su desarrollo, es decir, en los territorios impactados por el conflicto. Allí se tratará de asegurar oportunidades económicas para la gente, por ejemplo, con infraestructura. Trabajaremos con los gobiernos locales y regionales y, por supuesto, con las comunidades.
(Además: Santos ofrece a Uribe un acuerdo en la implementación de la paz)
Después de la experiencia irlandesa, ¿cuál es la mayor dificultad que podemos tener durante la implementación?
Pienso que la cosa más importante es la persistencia en implementar consistentemente los acuerdos y ser pacientes porque no siempre esta etapa es fácil. Lo alcanzado necesita el compromiso de todas las partes para trabajar juntos por el bien del pueblo.
¿Y la participación política de las Farc?
Claro que el asunto sobre la participación política es uno de los más importantes. El punto es que, a partir del acuerdo, cualquier movimiento debe perseguir sus objetivos políticos solo por la vía pacífica y democrática.
La guerrilla tendrá 10 curules en el Congreso, a partir del 2018. ¿Cuál fue la experiencia en su propio país?
Nuestra experiencia en Irlanda fue que una vez la violencia se acabó, todas las partes involucradas en esa violencia pudieron participar en el debate político y tuvieron reglas para estar en este proceso. Después participaron en elecciones públicas y algunas personas están hoy en el gobierno.
¿Cuándo las Farc saldrán de manera definitiva de la lista de terroristas de la Unión Europea?
Es algo que tiene que ser considerado en su momento apropiado. Hay un procedimiento en la UE para incluir o sacar organizaciones de esa lista. Ese proceso necesita la decisión todos los ministros de los Estados miembros y debe ser cuidadosamente seguido.
¿Qué opinión tiene de que una facción de las Farc no acompañe los acuerdos?
Es importante que todos acepten este acuerdo y estén convencidos en trabajar por él. Cualquiera que persiga objetivos políticos a través de la violencia, tiene que ser perseguido por la Fuerza Pública.
¿Cuál será la relación entre Colombia y Europa en el largo plazo?
Las relaciones serán muy buenas. Colombia es un socio muy importante para la Unión Europea y pienso que tiene un gran futuro. El acuerdo llevará a Colombia a tener ventajas a nivel de comercio, de turismo y en trabajo conjunto, por su gran potencial.
JUAN CAMILO PEDRAZA
Redacción Paz
Comentar