"Con lo que sucedió ayer (la firma del acuerdo final de paz, el miércoles 24 de agosto), donde todo está acordado, quiero informarles a los colombianos que, como Jefe de Estado y como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, he ordenado el cese del fuego definitivo a partir de las 00.00 horas del lunes 29 de agosto".
Así lo anunció el presidente Juan Manuel Santos, en la Plaza Rafael Núñez, del Capitolio, en el centro de Bogotá, luego de entregar al Congreso el texto del acuerdo definitivo con las Farc.
Durante el acto, el primer mandatario dijo que como lo estipulaba la ley, entregaba a Mauricio Lizcano, el presidente del Congreso, los textos definitivos que ya están publicados en la gaceta y la carta firmada por él, el vicepresidente de la república y todos los miembros del gabinete. "Aquí le informó que el plebiscito se realizará el dos de octubre, el día del nacimiento de Ghandi", agregó.
Santos también mencióno que un hecho tan importante debía ser refrendado por el pueblo. “No tenia esa obligación legal, pero es moral, porque soy un demócrata, y porque el pueblo debe tener la última palabra”, aseguró.
Rodeado de varios miembros del Gobierno Nacional, víctimas y colombianos dijo "le estamos entregando al pueblo la última palabra sobre la paz de Colombia. Serán ellos los que digan: 'sí', queremos la paz".
Al lugar llegó en compañía de mujeres, jóvenes, artistas, indígenas, afrocolombianos, ciudadanos representantes de diferentes regiones del país y de organizaciones por la paz, que fueron testigos y protagonistas de este hecho histórico.

Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Víctimas como Nelly Rodríguez, madre de un policía en asesinado en Toribío, Marlenne Orjuela, la asociación de mujeres indígenas y campesinas de Colombia.
Tal como había anunciado en la noche del pasado miércoles, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo público en la mañana de este jueves el de los acuerdos de la negociación entre el Gobierno y las Farc.
El documento consta de 297 páginas. Con la presentación en el Congreso del documento el Gobierno cumple con el plazo mínimo de 30 días que tenía para difundir los acuerdos con las Farc antes del plebiscito, de tal manera que el país los conozca y sepa qué votará en las urnas.
Desescalamiento del conflicto hasta el silencio de fusilesEl cese al fuego bilateral hace parte de las medidas con las que en medio del proceso de paz se ha venido desescalando gradualmente el conflicto hasta llegar al silencio definitivo de los fusiles, anunciado este jueves por el presidente Juan Manuel Santos.
En diciembre del 2014 las Farc anunciaron el primer cese unilateral del fuego con el que se logró una reducción sustancial en las cifras del conflicto. Luego, en marzo del 2015 el Gobierno decidió suspender los bombardeos contra la guerrilla, pero los reactivó el 15 de abril del año pasado como respuesta de un ataque de las Farc que dejó 10 militares muertos en Buenos Aires (Cauca).
Y en mayo siguiente la guerrilla levantó el cese unilateral del fuego después de que el Ejército y la Fuerza Aérea bombardearan uno de sus campamentos en Guapí (Sur del Cauca), lo que dejó 26 guerrilleros muertos.
Las medidas de cese volvieron a ser anunciadas por las Farc en julio del año pasado, como una manera de crear un "ambiente política adecuado para el proceso de paz" y se han mantenido sin interrupciones hasta la fecha. A su vez, el presidente Juan Manuel Santos decidió, el 29 de julio del 2015, suspender una vez más los bombardeos contra las Farc con el fin de materializar el desescalamiento del conflicto.
ELTIEMPO.COM