En entrevista con ‘La W Radio’, el asesor jurídico de las Farc, Enrique Santiago, se refirió a los cambios incluidos en el nuevo acuerdo de paz firmado entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero.
El abogado considera que el nuevo acuerdo es “muy sólido” y que recoge las aspiraciones de la inmensa mayoría de los que votaron ‘No’.
“Se ha mejorado la favorabilidad y la seguridad jurídica. Aproximadamente un 67 % de las peticiones del ‘No’, en el tema de justicia, se incorporaron”, afirmó.
Santiago habló sobre las modificaciones que se hicieron en el nuevo pacto.
“Se han definido cuáles son las conexiones de la jurisdicción especial para la paz con la justicia ordinaria, defendiendo su plena autonomía e independencia como mecanismo transitorio para acabar con el conflicto, aclarando la revisión de sentencias por parte de la Corte Constitucional”, señaló.
El nuevo acuerdo, agregó, no modifica los tiempos que ya se habían planteado en el pacto de Cartagena.
“Cuando el acuerdo entre en vigencia, comenzará el proceso de las excarcelaciones, amnistía y dejación de armas. Entrará en vigencia cuando sea refrendado. Eso es lo que falta por decidir, y aquí, por supuesto, tendrá peso el presidente de la República”, dijo.
Sobre la posibilidad de renegociar, el asesor jurídico indicó que tal alternativa “no parece muy seria” y que, por el contrario, es importante también “tener en cuenta el 50 % de colombianos que votaron a favor del primer acuerdo”. (Lea también: Juan Fernando Cristo dice que lo que sigue es refrendar el acuerdo)
“Con esto, la impresión que se da es que se quiere dilatar el mecanismo de aprobación del acuerdo para entrar en la próxima campaña presidencial y dejar en una especie de limbo jurídico el acuerdo de paz”, dijo.
El Congreso, según Santiago, podría ser la alternativa a elegir.
“Hay que buscar un mecanismo de implementación rápido y además hay que aplicar los mecanismos que establece la Constitución (…). El Congreso es una opción, también los Concejos municipales, pero el Congreso parece ser la opción más clara y evidente, porque no creo que nadie vaya a cuestionar que la soberanía popular reside en el Congreso”, puntualizó.
(Además: Las tres vías para refrendar acuerdo de paz, según Santos).
ELTIEMPO.COM
Comentar