Cerrar
Cerrar
Tercera gran encuesta: 'Sí', 55,3 %; 'No', 38,3 %
fg

La votación será el próximo 2 de octubre.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Tercera gran encuesta: 'Sí', 55,3 %; 'No', 38,3 %

Intención de votar 2 de octubre es del 58,1 %. Costa Atlántica, donde hay más apoyo a refrendación.

En la última semana la intención de voto para el plebiscito mediante el cual se pretenden refrendar los acuerdos entre el Gobierno y las Farc tuvo variaciones con relación a la semana pasada.

Según el Opinómetro de Datexco, en la última semana hubo un incremento del porcentaje de personas interesadas en votar por el ‘No’ mientras que quienes apoyarían el ‘Sí’ habrían disminuido. El estudio de opinión consultó telefónicamente a 2.109 personas en 6 regiones del país, de las cuales el 58,1 por ciento anunció que tiene decidido votar en el plebiscito del 2 de octubre.

De este porcentaje, el 55,3 por ciento dijo que lo haría por el ‘Sí’. En la anterior semana, el 64,8 por ciento de los consultados había expresado su interés en respaldar lo acordado en La Habana, lo que significa una reducción de 9,5 puntos. (Lea también: Escritores y periodistas culturales firmaron por el 'Sí' a la paz)

Mientras tanto, los que estarían dispuestos a votar por el ‘No’, de acuerdo con la medición, subieron 10,2 puntos, y alcanzaron el 38,3 por ciento. La semana pasada ese porcentaje era del 28,1 por ciento.

Esta tercera gran encuenta muestra que, a nueve días de que se firme el acuerdo final entre Gobierno y Farc, el plebiscito sería aprobado por los votantes en las urnas.

Entre las personas que expresaron su intención de votar, se destaca que el ‘Sí’ tiene un mayor respaldo entre los hombres, con el 56,8 por ciento. Entre las mujeres ese porcentaje es del 53,3 por ciento. Por los lados del ‘No’, el 38,5 por ciento de las mujeres anticipó que sufragaría así este 2 de octubre. Entre los hombres esa intención fue del 38,2 por ciento. (Además: Ya puede consultar si será jurado de votación en el plebiscito)

La costa Caribe parece ser la región donde tiene más apoyo la idea de refrendar los acuerdos, con un 68 por ciento por el ‘Sí’. El ‘No’ alcanza el porcentaje más alto en la región oriental, con un 53 por ciento de intención. Y quienes están a favor son el 34,4 por ciento.

En Bogotá, el 59,2 por ciento de los encuestados está dispuesto a darle su aval a la refrendación y hay un 32,3 por ciento en desacuerdo.

(Consulte en este documento todos los datos que reveló la encuesta)

Ficha técnica

Nombre del proyecto de investigación: Opinómetro Colombia.
Firma encuestadora: Datexco Company S. A.-Opinómetro.
Fechas de recolección: 13 al 15 de septiembre del 2016.
Persona natural o jurídica que la realizó: Datexco Company S. A.-Opinómetro.
Persona natural o jurídica que la encomendó: La W / El Tiempo.
Fuente de financiación: La W / El Tiempo.
Universo poblacional: total de la población colombiana mayor de edad, se excluye aquella que vive en las regiones de Amazonia, Orinoquia e insular, comprendidas por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía, Caquetá y San Andrés y Providencia, en razón a que son los departamentos que menos penetración telefónica tienen.
Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años en las regiones del alcance del estudio.
Tipo de muestra: muestreo multietápico.
Técnica utilizada para la selección de la muestra: selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las regiones del alcance del estudio.
Ponderación: muestra ponderada por género (fuente: Dane), nivel socioeconómico (fuente: Planeación Nacional), tamaño poblacional (fuente: Dane).
Marco muestral: base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
Tamaño de la muestra: 2109 encuestas telefónicas.
Técnica de recolección: encuesta telefónica en hogares.
Universo geográfico: 6 regiones: región norte, región noroccidental, región suroccidental, región centro, región oriente y región Bogotá.
Estadístico: Horacio Berrío Vásquez.
Margen de error y confiabilidad (precisión): se observa un margen de error estándar relativo de estimación del 2,13 % para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50 % y con un nivel de confianza del 95 %.
Temas de estudio: intención de voto a plebiscito.
Personajes por quienes se indagó: ninguno.
Preguntas concretas que se formularon: ¿Tiene intención o no de votar en el plebiscito? (de las personas que dijeron tener intención de votar); si el plebiscito fuera mañana, a la pregunta ¿apoya usted el Acuerdo final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, usted votaría ‘SÍ’ o ‘No’? [de las personas que están indecisas de votar]; aun cuando usted no ha decidido ir a votar, a la pregunta ¿apoya usted el Acuerdo final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, usted votaría ‘Sí’ o ‘No’? Fecha de entrega del informe: 16 de septiembre del 2016.

REDACCIÓN PAZ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.