close
close

TEMAS DEL DÍA

REFORMA DE LA SALUD CASO JOHN POULOS BUCARAMANGA: JOVEN MUERE EN ACCIDENTE SANTIAGO ALARCóN Y SUS ESCOLTAS MUJER INSULTA A POLICíA RESULTADO SORTEO LIBERTADORES CíRCULOS DE HUMO EN MOSCú ULTRA AIR CIERRAN PLAZA EN SOACHA ESPOSA DE 'NEGRO ÓBER' JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La Amazonia quiere prender el fogón de la reconciliación
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Indígenas de la Amazonia

Indígenas de la Amazonia dicen que aún no se cumplen las expectativas de los acuerdos con las Farc.

Foto:

Sandra Botero / Oficina del Alto Comisionado para la Paz

La Amazonia quiere prender el fogón de la reconciliación

FOTO:

Sandra Botero / Oficina del Alto Comisionado para la Paz

A un año de los acuerdos, líderes y docentes de esa región quieren que el Estado se fije en ellos. 


Relacionados:
Amazonia Paz en Colombia Reconciliación Proceso de paz en Colombia Posconflicto en Colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

13 de noviembre 2017, 09:52 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas
13 de noviembre 2017, 09:52 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En medio del calor húmedo de la selva, de pie y reunidos en círculo, un sacerdote de Putumayo, un taita del Amazonas y un poeta de Caquetá elevaron sus plegarias, uno a uno con voz pausada y solemne, por la reconciliación de Colombia. Otras 26 personas, también en el círculo, escuchaban en silencio y con su cabeza inclinada.

El sacerdote se llama Campo Elías de la Cruz y durante el conflicto con las Farc ayudó a la liberación de secuestrados en Puerto Asís. Por eso tuvo que exiliarse ocho años. El taita es el indígena muru Farekatde Gil, quien defendió su territorio para que la guerra no arrasara su pueblo. Y el poeta, Libardo Valdés, usó el arte para alentar el diálogo y el silencio de los fusiles.

Tatuajes para borrar las marcas de la guerra
Los verdaderos frutos de la paz

Con esa estremecedora escena concluyó en Florencia, la capital caquetense, un encuentro marcado por una profunda espiritualidad en el que artistas, docentes, comunicadores y líderes campesinos y espirituales de cuatro departamentos de la Amazonia buscaban tejer confianza en esa región, adonde llegó la guerra con las Farc.

De allí salió una firme convicción: la necesidad de enviarle al país un mensaje para sanar los dolores del conflicto. Cómo entendernos en una nación en tránsito hacia la posguerra es la apuesta. Por eso, luego de un encuentro durante tres días lluviosos de octubre, representantes de Caquetá, Putumayo, Amazonas y Huila (puerta de entrada a esta región) decidieron realizar una gran acción colectiva consistente en reunir a la sociedad civil de la Amazonia en Puerto Leguízamo, Putumayo, alrededor de una gran hoguera.

La idea es que, reunidos en esa población, que vivió la crudeza de la guerra, llamen la atención de quienes siguen indiferentes a la transición de la guerra a la paz que viven esos territorios. Quieren sensibilizar sobre la importancia de que se cumpla lo pactado en La Habana, pero con una nueva narrativa que deje atrás los odios.

A mediados de febrero, bajo el lema ‘¡Un, dos, tres: a prender el fogón!’, los líderes de la Amazonia llegarán en caravanas por el río Putumayo a esa población, donde se tomó la icónica foto de guerrilleros que iban camino a los sitios de desarme, en la conocida como última marcha de las Farc. En Puerto Leguízamo se encontrarán con un gran fogón alrededor del cual, además de realizar un acto espiritual entre indígenas, católicos, protestantes y ateos, cocinarán recetas regionales como mensaje al país de que la paz les permite regresar a sus raíces.

Para Diego Cancino, asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz que promueve estos encuentros, lo que se quiere con el acto es hacer una gran puesta en escena que cambie la mentalidad de desconfianza que la guerra produjo en el país. “Es un mensaje muy contundente a las ciudades por medio de un encuentro de espiritualidades: no importa si fueron del Sí o del No en el plebiscito, apostémosle a la reconciliación. Esta gente ha padecido bombas, secuestros, muertes, desplazamientos enteros de comunidades, y ahí están, perdonando”, dice el funcionario.

Alrededor del fuego (un símbolo universal que ha convocado desde los griegos de la época de Heráclito hasta los indígenas en sus malocas), la Amazonia quiere cocinar para sanar el dolor del conflicto

  • FACEBOOK
  • TWITTER

La consigna es clara: alrededor del fuego (un símbolo universal que ha convocado desde los griegos de la época de Heráclito hasta los indígenas en sus malocas), la Amazonia quiere cocinar para sanar el dolor del conflicto y propiciar un reencuentro con sus familias y tradiciones, agrega Cancino.

En ese viaje, las poblaciones ribereñas que se quieran sumar a la iniciativa lo podrán hacer subiéndose a las embarcaciones. Los líderes indígenas definieron el objetivo final de esta iniciativa como “endulzar la palabra, endulzar la diferencia”, es decir, cambiar el discurso en el país, que no se hable más de la gente que votó por el Sí ni de quienes lo hicieron por el No, y más bien girar la mirada hacia las regiones para entender su abandono.

La paz no ha llegado del todo

El padre Campo Elías de la Cruz dice que en la región de la Amazonia falta realizar actos de perdón con las comunidades, así como se ha hecho en otras partes del país. “Es una ganancia que gracias al acuerdo de paz con las Farc hayan dejado de morir colombianos, pero aún quedan muchas preguntas sobre la paz en los territorios”, afirma.

Por ejemplo, en el valle de Sibundoy, en Putumayo, “hay necesidad de bajar la autoridad del Estado y de subir la autoridad de la comunidad para fortalecer el bienestar y el buen vivir”, dice el exgobernador de la comunidad kamsá Santos Jamioy. Para su etnia, la paz significa volver al orden tradicional y no que se imponga, sin diálogo, la visión occidental, incluido el acuerdo de paz.

En todo caso, el exgobernador Jamioy destaca que su pueblo, adonde llegaron miles de desplazados, sí ha cambiado en algo con el fin del conflicto. “Nos suena bonito que la afluencia de familias que llegan a la comunidad haya disminuido y que varios que convivieron con nosotros hace años estén regresando a sus territorios. Esperamos que los encuentren tal como los dejaron”, celebra.

Eduar Yalanda, gobernador de un territorio del pueblo misak en La Plata y miembro del Consejo Regional Indígena del Huila, es más categórico en señalar que a un año de haberse firmado la paz con la guerrilla aún no se cumplen sus expectativas. “Las Farc se desmovilizaron, entregaron armas, pero los territorios indígenas quedaron en las mismas. La minería nos sigue expulsando”, lamenta. Y, aunque reconoce que la zozobra en su comunidad ya no se debe a los combates, dice que ahora hay incertidumbre por las multinacionales que quieren explotar su territorio.

Los representantes de los territorios de la Amazonia que padecieron el conflicto armado coinciden en que el acuerdo de paz les ha dado un cuarto de hora y en que deben aprovecharlo para que los indiferentes se solidaricen con sus realidades. Mientras mambea coca, Farekatde Gil, el taita del pueblo muru (ubicado en el corregimiento La Chorrera y una de las 26 etnias indígenas que habitan en el corazón del departamento de Amazonas) subraya que, así como resistieron los tiempos de guerra con la fuerza espiritual de sus abuelos, con esa misma fuerza pretenden evitar que la paz traiga políticas públicas que choquen con los fundamentos de su cultura.

Lo que queremos es que se respeten nuestros sistemas propios de gobierno, de salud, de educación. Necesitamos apoyo para que el conocimiento de nuestros pueblos no desaparezca, que perviva

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“Lo que queremos es que se respeten nuestros sistemas propios de gobierno, de salud, de educación. Necesitamos apoyo para que el conocimiento de nuestros pueblos no desaparezca, que perviva”, dice el taita de 60 años, a la vez que explica que la paz, como término, no existe para ellos: “Para nosotros la paz es el bienestar social, el respeto a lo colectivo, a lo espiritual”.

Los labriegos también ven cambios con el fin del conflicto, a pesar de lo que han denominado “la feria de los chalecos”, en referencia al desfile de ONG que llegan con programas de ayuda y luego se van sin solucionar el problema de fondo. “Las campesinas ya pueden recoger cosechas de yuca sin miedo a las minas antipersonal. Pero necesitamos vías para sacar nuestros productos”, reclama Zereida Romero, de la Asociación Campesina del Suroriente del Putumayo.

Jóvenes como Nini Ledesma, de Belén de los Andaquíes, opinan que la paz debería traer consigo más universidades para esa región.

Y Patricia Franco, profesora de la Universidad de la Amazonia, concluye que se debe construir confianza entre las partes involucradas en el posconflicto para que todas estas voces sean escuchadas.

El Pacífico y la región Andina también se movilizan

Líderes, comunicadores, artistas y docentes del Pacífico realizarán una gran movilización entre el 5 y el 9 de diciembre. Se trata de una caravana desde Quibdó, la capital chocoana, hasta Tumaco, en Nariño. Con el lema ‘Vacunación contra la desconfianza’, su intención es tomarse la zona más peligrosa de este convulso territorio para que ese día no haya ninguna víctima de homicidio.

La región Andina oriental, que agrupa los Santanderes, Cundinamarca y Boyacá, también realizará una caravana, denominada ‘La ruta de la confianza’, desde San Juan de Rioseco, en Cundinamarca, hasta la frontera con Venezuela en Puerto Santander (Santander). Se realizará entre el 14 de noviembre y el próximo 15 de diciembre.

JUAN CAMILO PEDRAZA
EL TIEMPO
Florencia (Caquetá)
juaped@eltiempo.com@JCamiloPedrazaM

Otra líder social fue asesinada en Tumaco
Las Farc ya no son una organización terrorista para la Unión Europea
Cae hacendado que por 20 años eludió responsabilidad por El Aro
Asesinan a exguerrillero de las Farc en Ituango, Antioquia
Grupo élite busca a sicarios de excombatiente de las Farc en Antioquia
13 de noviembre 2017, 09:52 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas
13 de noviembre 2017, 09:52 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Amazonia Paz en Colombia Reconciliación Proceso de paz en Colombia Posconflicto en Colombia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Ejército Nacional
03:19 p. m.
Ejército aclara quién es la mujer que ofende a Policía: 'Tú no eres nada'
Santiago Alarcón
12:00 a. m.
Santiago Alarcón contrató escoltas porque teme por su vida
Accidente
08:31 p. m.
Tragedia: murió al estrellarse en moto costosa que su mamá le ayudó a pagar
Anillos
02:33 p. m.
Videos muestran extraño anillo negro sobre el cielo de Moscú, capital de Rusia
Infidelidad
12:00 a. m.
Sospechaba infidelidad y puso laxante en la comida de su esposo: 'Cayeron ambos'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Orinoquía, Amazonía e Insular, las regiones con más desempleo
DMC le da ‘Fuego’ al Ferrari Purosangue
Mauro Urquijo volvió con María Gabriela Ísler: 'No pienses más que soy trans'
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo