Este martes se realizan diferentes actividades en la Plaza de Bolívar para presionar a los congresistas a que voten para refrendar el nuevo acuerdo de paz.
Desde las 6 de la mañana, diferentes miembros del movimiento estudiantil Paziempre, la ONG Sinestesia y el movimiento AcuerdoYa se reunieron en la Plaza de Bolívar para dar comienzo al 'encerratón al Congreso', como llamaron esta movilización.
“Es una iniciativa de estudiantes que pretende invitar a toda la ciudadanía a que haga veeduría y se apropie de la construcción de paz. Aquí estamos los estudiantes dando el ejemplo y esperamos que nos sigan”, explica Fabián Murcia, uno de los organizadores y miembro de Paziempre.
La firma del nuevo acuerdo de paz por parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo jefe de las Farc, alias Timochenko, se hizo la semana pasada y el Gobierno anunció que esta vez la refrendación se haría a través del Congreso. Esto suscitó el apoyo y rechazo de diferentes sectores de la sociedad, incluidos algunos senadores.
Por esto, algunos ciudadanos, quienes anteriormente han organizado movilizaciones para alcanzar la paz tras la derrota del pasado acuerdo en el plebiscito del 2 de octubre, decidieron que esta vez realizarían un evento en el que, desde la ciudadanía, se ejerciera presión sobre los 102 senadores que votarán para definir el futuro del nuevo acuerdo de paz.
"La intencionalidad de la iniciativa es hacer veeduría, se supone que quienes están adentro son quienes representan del pueblo. Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Por esto decidimos demostrar que desde este momento van a estar todos los sectores de la sociedad vigilando que los senadores cumplan con la función que tienen", asegura Murcia.
(Además: Preocupación en el Gobierno por futuro de implementación del acuerdo)
El movimiento también gana fuerza en redes sociales. #SoyVeedor, #PasandoLista y #RefrendenYa son algunas de las etiquetas con las cuales ciudadanos presionan desde sus cuentas personales.
Como acto simbólico, los organizadores del evento decidieron poner el nombre de todos los senadores del Congreso y debajo de cada uno de estos escribir si la persona "ya llegó", "no ha llegado" o "se voló".

Foto: Manuela Polo / Para EL TIEMPO.
Claudia Rojas, una de las asistentes a la Plaza de Bolívar, afirma que "se trata de una iniciativa necesaria pues los ciudadanos han jugado una labor muy importante en el proceso del nuevo acuerdo de paz. Y con esto se busca reclamar a los miembros del congreso, quienes nos representan, que cumplan con su deber".
Además de esto, en el suelo de la Plaza de Bolívar pusieron un telar de 100 metros con imágenes y nombres de víctimas del conflicto armado, como campesinos y soldados, entre otros, junto con "mensajes esperanzadores de paz para crear recuerdos y memorias de lo que queremos superar como sociedad, así como el panorama que nos espera sin conflicto armado", explica Miguel Ramírez, miembro del comité organizador del evento.

Foto: Manuela Polo / Para EL TIEMPO
Hasta el momento, y según datos de los organizadores que se encuentran haciendo veeduría en el Congreso, se han registrado 93 senadores y aún faltan por hacerlo Julio Guerra (Opción Ciudadana), Lidio García (Partido Liberal), Laureano Acuña (Partido Conservador), Fernando Tamayo (Partido Conservador), Jaime Duran (Partido Liberal), Arturo Char (Cambio Radical), Daira Galvis (Cambio Radical) e Ivan Name (Alianza Verde).
Los senadores del Centro Democrático Álvaro Uribe y Paloma Valencia, opositores al nuevo acuerdo de paz, llegaron a la discusión.
De otro lado, se espera que a las 5 de la tarde comience el concierto 'Acordes por la paz', que tendrá lugar en la Plaza de Bolívar, y que pretende "hacer una afirmación por la vida", como explican sus organizadores.
En el acto participarán líderes indígenas, alabaoras del Pacífico, La 33, Antonio Arnedo y Hombres de Barro.
Así se ha vivido la jornada en redes sociales:
MANUELA POLO NAVAS
Para ELTIEMPO.COM
Comentar