Cerrar
Cerrar
El Comité del Paro decide si pone fin a las marchas
AUTOPLAY
El Comité del Paro decide si pone fin a las marchasEl Comité del Paro decide si pone fin a las marchas
CIDH con Comité del Paro

Twitter: @cutcolombia

El Comité del Paro decide si pone fin a las marchas

El sindicalista Óscar Gutiérrez asegura que sus ideales son una "lucha no partidista".

Al cumplirse 44 días de las protestas en Colombia, el Comité Nacional del Paro (CNP) sigue analizando este jueves “un cambio de táctica y estrategia”. No se descarta que tome la decisión de poner fin a las marchas y los bloqueos, como lo pide un sector de los manifestantes.

(También: Este jueves finaliza la visita de la CIDH en el país)

El CNP anunció un cambio de estrategia en relación con su protesta, que consistiría en restarles predominancia a las marchas y los bloqueos.

Aunque habían dicho que harían un anuncio al respecto en una rueda de prensa programada para las 9 de la mañana, hacia las 8:20 de la mañana aplazaron dicho asunto.

Según conoció EL TIEMPO, luego de una reunión entre ellos, que se extendió desde las 7 p. m. hasta las 5 a. m., algunos tuvieron diferencias y por eso postergaron los anuncios, pues las decisiones las toman en consenso. 

Por lo tanto habría algún anuncio en horas de la tarde de este jueves. 

Sobre esto Óscar Gutiérrez, de Dignidad Agropecuaria, aseguró que "puede que no sigan tan intensas o frecuentes las marchas, pero habrá otros eventos virtuales, asambleas para explicar en qué consiste el pliego de emergencia", pues esto "puede ayudar que se acaben los pleitos entre Policías y manifestantes".

(Lea: Alejandro Gaviria, ¿nuevo aspirante a la Presidencia?)

Agregó que ahora se enfocarán en que haya un mayor comprensión del pliego de emergencia, porque la mayoría de colombianos no los conocen.

¿Esto es una estrategia política? Le preguntó este diario y advirtió que es una "lucha política no partidista". "Yo creo que eso está ahí, pero le va mejor al que actúe con mejor cabeza", sentenció, refiriéndose al Gobierno.

“En la medida en que no tenemos garantías para el ejercicio de la protesta, no debemos arriesgar más vidas de los jóvenes que son quienes han puesto una cuota de sangre muy importante y desafortunada en medio de esta protesta”, dijo el presidente de la Confederación General del Trabajo, Percy Oyola.

Marchas en Bogotá.

Foto:

Mauricio Moreno. EL TIEMPO

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, confirmó que este jueves, a las 9 de la mañana, el CNP dará una rueda de prensa para explicar lo que sigue.

(Además: Fajardo ironiza por las alocuciones de Petro)

"Analizaremos qué estrategia vendrá", aseguró, por su parte, William Henry Velandia Puerto, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

Es importante recordar que el fin de los bloqueos ha sido una piedra angular en las negociaciones entre el Gobierno y el Comité, que desde el domingo están suspendidas.

Por eso, se espera si con el posible cambio de estrategia se convocará o no a nuevas jornadas de manifestaciones en el país.

En el encuentro del miércoles, los sindicalistas le entregaron a la Comisión un informe sobre la situación de DD. HH. en el marco del paro.

Además de esta reunión, la CIDH siguió este miércoles su agenda de trabajo en el país para escuchar todas las voces posibles: víctimas, familiares, organizaciones y autoridades.

Esta se dio en medio de una jornada de manifestaciones y de un duro informe de Human Rights Watch (HRW), en el que evalúan los hechos de violencia que se han presentado desde el 28 de abril en el país.

En horas de la mañana, el grupo de la misión que está en Bogotá se reunió con la Procuraduría General, la Cancillería y con los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, así como con congresistas de la Comisión de Paz y de diferentes partidos políticos.

(También: 'Le pedimos a CIDH que intervenga para que cese brutalidad policial')

De este modo, sostuvieron encuentros con políticos de sectores aliados del Gobierno Nacional, independientes y con opositores al Ejecutivo.

El representante a la Cámara por el Centro Democrático Juan David Vélez le dijo a esta delegación que las movilizaciones sociales pacíficas están consagradas en la Constitución Política y que, como tal, estas no han requerido de la actuación de la Fuerza Pública, pero que “la protesta pacífica no destruye bancos ni incendia CAI”.

De otro lado, el senador Roy Barreras, fuerte opositor al Ejecutivo, le pidió a la delegación del organismo que “escale, si así lo considera, ante las cortes internacionales, las consecuencias jurídicas de un gobierno indolente que ha decidido reprimir la protesta de manera brutal”.

La próxima semana, la CIDH entregará unas observaciones generales y emitirá una serie de recomendaciones dirigidas al Estado.

(Siga leyendo: No comparto violencia, disturbio ni bloqueo en manifestaciones: Petro)

POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.