Si bien se ha asociado al uribismo como el mayor impulsor del ‘No’ en el plebiscito, este martes quedó demostrado que quienes tienen reparos a lo pactado con las Farc representan a distintos sectores sociales.
Y eso se evidenció en los encuentros que sostuvo el presidente Juan Manuel Santos con el exprocurador Alejandro Ordóñez, con líderes religiosos y con representantes de las víctimas de las Farc, a quienes les escuchó sus propuestas de ajuste a lo acordado en La Habana.
Uno de los primeros en reunirse con el jefe de Estado fue Ordóñez, quien aseguró tras el encuentro con el Presidente que uno de los compromisos está relacionado con la denominada ideología de género.
De acuerdo con él, acordaron que el Gobierno elaborará un documento para revisar la ideología de género de los acuerdos de La Habana. (Lea también: Ordóñez dice que gobierno 'purgará' la ideología de género del Acuerdo)
“El texto se me presentará en los próximos días para estudiarlo, porque lo importante en esa materia es que logre proteger a la familia y a la niñez colombiana y que ello no afecte las convicciones morales”, dijo Ordóñez.
Fuentes de Palacio explicaron que lo que hará el Gobierno es revisar “si hay algo que insinúe o haga alusión a la ideología de género”, pero aclararon que en el acuerdo, por lo menos de forma evidente, no hay ninguna referencia a este concepto.
Pero el exprocurador aseguró que “el término ideología de género no aparece textualmente en el acuerdo de La Habana, pero el concepto está desarrollado hasta en los rincones del documento”.
Esa posición la comparte Ricardo Arias –uno de los representantes de las iglesias cristianas que apoyó el ‘No’– y quien se reunió con Santos para expresarle que cuando manifiestan su preocupación frente a la ideología de género se refieren al “conjunto de ideas que contiene el acuerdo y que podrían afectar a la familia como célula fundamental de la sociedad”. (Además: Santos plantea tres puntos para diálogo fructífero con los del 'No')
“Es por esto que le pedimos al Presidente que reconozca todo un enfoque de familia en el acuerdo logrado con las Farc en La Habana. La redacción misma de los documentos debe tener esa mirada transversal, pues la familia fue la principal víctima del conflicto”, aseguró el líder religioso.
Según reveló Arias, se acordó con el presidente Santos la creación de una comisión que estará liderada por el Ministerio del Interior, y la cual se encargará de revisar las propuestas de los líderes cristianos en cuanto al enfoque de familia en el acuerdo.
Las víctimasEl presidente Santos también se reunió con 14 representantes de víctimas de las Farc, encabezados por Diana Sofía Giraldo, directora de la Fundación Víctimas Visibles.
El mandatario, de acuerdo con ella, se comprometió a exigirles a las Farc “la liberación de todos los secuestrados” y a establecer a la mayor brevedad posible la suerte de los desaparecidos. (Lea: Para Mininterior, ajustes en acuerdos deben tomar 'semanas y no meses')
“Agradecemos que ahora haya una interlocución directa con las víctimas de las Farc”, dijo Giraldo, pues según ella, durante las negociaciones realizadas en La Habana no se tuvo en cuenta a las víctimas de este grupo guerrillero, sino de otros grupos al margen de la ley.
Durante el encuentro, las víctimas le entregaron al Presidente un documento con las propuestas de ajuste a lo acordado con esa guerrilla.
Otro grupo de afectados por las Farc, esta vez los que apoyaron el ‘Sí’ en el plebiscito, se reunieron al final de la tarde con el jefe de Estado, a quien le expresaron su respaldo.
“Llamamos al consenso nacional y a un Gobierno que escuche a todos los sectores, pero también apoyamos al Presidente en avanzar hacia un acuerdo ya”, expresó John Jairo Hoyos, hijo de uno de los diputados del Valle asesinados por las Farc.
POLÍTICA
Comentar