Cinco días después de la firma del Acuerdo Final (día D), tal como quedó consignado en ese mismo documento, comenzará el traslado de los integrantes de las Farc a las 27 zonas de concentración, donde tendrán lugar la entrega de armas y la preparación para la reinserción a la vida civil de los guerrilleros.
El proceso comenzará con la confirmación de las coordenadas de las zonas de ubicación, a fin de poder garantizar que la Fuerza Pública reorganice sus tropas y permita el desplazamiento de las Farc. El día D+5, es decir el próximo fin de semana, los integrantes de la Misión de Verificación estarán acompañando el desplazamiento de las Farc.
A partir de ese momento, las Farc suministrarán información para identificar, registrar y recolectar las armas que están en su poder. Este punto incluye información de minas antipersonas, artefactos explosivos improvisados, municiones sin explotar o restos de explosivos que estén dispersos por el país.
En máximo un mes serán transportadas a las zonas veredales las armas de acompañamiento, armamento de milicias, granadas y municiones. En el día D+60, el armamento –que hasta entonces estará en armerillos temporales bajo responsabilidad de las Farc– será depositado en contenedores dispuestos por la Misión de Monitoreo. La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual será de manera secuencial. Día D+90, el 30 %; D+120, el 30 %, y D+150, el 40 % restante.
Las armas que serán fundidas para la construcción de tres monumentos se extraerán de los campamentos entre el día D+150 y el D+180, última jornada de la concentración e inicio del proceso de reinserción de los guerrilleros.
Sin embargo, la dejación del armamento propiamente dicha empezará a los 10 días de entrado en vigencia el Acuerdo Final entre el Gobierno y la guerrilla, con la destrucción de las armas ‘inestables’ que no se puedan transportar a los 27 sitios.
Una vez se cumpla el desplazamiento de las Farc a las 20 zonas veredales y siete campamentarias deberá entregar un listado de sus integrantes al Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la ONU y al Gobierno. La misión de verificación del desarme de las Farc que está compuesta por 450 personas –coordinadas por Jean Arnault– tiene la responsabilidad de certificar la dejación de las armas de los integrantes de la guerrilla. El grupo estará conformado por civiles y militares de diferentes lugares del mundo que solo responderán al mando de Naciones Unidas.
Paralelo a la misión de desarme funcionará el monitoreo del cese del fuego y de hostilidades, que será tripartito (Farc y Gobierno, bajo coordinación de la ONU). Ese mecanismo tendrá distintos niveles: uno nacional, en Bogotá; otro regional (en ocho ciudades) y otro local, para constatar que las acciones violentas en el país no se deban a enfrentamientos entre la Fuerza Pública y tropas guerrilleras. Cuando estén concentrados los guerrilleros de las listas, el Gobierno suspenderá las órdenes de captura en su contra.
Dentro de las zonas, dice el acuerdo, “se garantiza la plena vigencia del Estado social de derecho, para lo cual se mantiene el funcionamiento de las autoridades civiles sin limitaciones”. De hecho, las autoridades civiles no armadas podrán ingresar a las zonas sin ninguna restricción. En caso de que se presente un hecho de orden público que requiera la presencia de la Policía, se informará al Mecanismo de Monitoreo para que coordine el ingreso de uniformados según los protocolos acordados por el Gobierno y las Farc. Dentro de las zonas se realizarán capacitaciones en labores productivas y de nivelación académica enfocada en la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil.
JUSTICIA
Comentar