El uribismo dio este martes un paso definitivo en su segunda estrategia, la jurídica, para oponerse a lo acordado en La Habana entre el Gobierno y las Farc.
El principal partido de oposición que lidera el expresidente Álvaro Uribe radicó en la Corte Constitucional una demanda de inconstitucionalidad contra el acto legislativo por la paz (que reglamentó la implementación del acuerdo).
Su otra estrategia, la política, que se centra en liderar la campaña del ‘No’ al plebiscito, ya la tiene avanzada.
La apuesta jurídica comenzó este martes con un acto en plena plaza de Bolívar, con la presencia de la bancada del Centro Democrático; de su líder, el expresidente Álvaro Uribe, y de los tres precandidatos presidenciales, Óscar Iván Zuluaga, Carlos Holmes Trujillo e Iván Duque Márquez.
Al lado de una pila de hojas que contienen 1’315.968 firmas de quienes no aprueban lo pactado en Cuba, oficializaron su anuncio.
Según Zuluaga, director del Centro Democrático, es evidente que con el acto legislativo por la paz “hay una sustitución de la Constitución”.
Dijo que “las Farc, que siempre han atentado contra la Constitución y el Estado de derecho”, ahora hacen parte del diseño de un marco constitucional. (Lea: Álvaro Leyva motiva el apoyo de los 'azules' al 'Sí' en el plebiscito)
En total, los uribistas esgrimieron seis razones por las que consideran que se está sustituyendo la Constitución. Una es que el Congreso, en el eventual trámite de implementación de los acuerdos de La Habana, solo podrá modificar e incorporar lo que el Gobierno le autorice.
También, que se está sustituyendo la Carta al limitar las facultades de la Corte Constitucional para el control que debe efectuar y al reducir el trámite de los actos legislativos dentro de un proceso exprés, lo que, a su juicio, debilita las instituciones normativas.
Además, cuestionan las facultades que se le dan al Presidente para que dicte decretos con fuerza de ley y que se eleve el acuerdo entre el Gobierno y las Farc a acuerdo especial.
Los uribistas fueron claros en que la demanda no se quedará solo en la Corte Constitucional, sino que a partir de la próxima semana van a emprender acciones ante la Corte Penal Internacional (CPI), el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la Cruz Roja y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Además: 'Empresarios no deben temer a la justicia transicional': Santos)
“Hoy estamos presenciando un momento histórico en la defensa de los principios democráticos de Colombia”, dijo Duque.
Y Uribe agregó: “Yo no entiendo para qué habrá elecciones en el futuro si este país queda sometido a lo que acordaron el Gobierno y las Farc (…). Este Gobierno le ha entregado el futuro de la Nación a las Farc”.
Terminado el acto en la plaza de Bolívar, los uribistas marcharon a la Corte e instauraron la demanda.
POLÍTICA