El presidente Juan Manuel Santos se encuentra este fin de semana en una verdadera contrarreloj para expedir los decretos con fuerza de ley con los que aspira a dar vida jurídica a varios de los puntos del acuerdo de paz con las Farc.
Según dijo el propio Santos, las facultades especiales que le otorgó el Congreso para emitir decretos con fuerza de ley para desarrollar lo pactado en La Habana vencen este lunes.
Consciente de esta situación, el jefe de Estado ha emitido en lo que va de este fin de semana cuatro de estas normas, que se suman a las 15 que ya había promulgado desde diciembre del año pasado, cuando se iniciaron sus facultades especiales.
Los decretos ley que ha promulgado Santos entre el sábado y el domingo van encaminados principalmente a aumentar la inversión del Estado en el sector rural y las zonas afectadas por el conflicto.
Por esta vía se creó el sábado pasado el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, un órgano en el que “convergen en el nivel territorial todos los comités, mesas, instancias y mecanismos de participación en asuntos de paz”.
Santos también emitió un decreto que prevé normas sobre la organización y la prestación del servicio educativo estatal en zonas afectadas por el conflicto armado. Se contempla un concurso especial de méritos para llevar a los educadores a estos territorios.
Las otras dos normas que fueron promulgadas este fin de semana son las que buscan llevar cobertura eléctrica a las zonas más alejadas del país y las que permiten a las empresas mineras acogerse al mecanismo de hacer obras en territorios afectados por el conflicto a cambio de disminución en el pago de impuestos.
Las normas que hasta el momento ha emitido Santos con las facultades especiales giran sobre tres ejes: justicia y verdad, inversión en el sector rural y creación de instituciones para la paz.
Entre los cerca de diez decretos que aún están pendientes por emitir se encuentran tres temas claves para el desarrollo del acuerdo con las Farc.
Se tendrá que expedir la norma por la cual el Fondo Nacional de Tierras formaliza la tenencia de la tierra, garantiza la propiedad privada y el acceso a este recurso para quienes la quieran trabajar.
Otra de las disposiciones prioritarias para el Gobierno es la que crea los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, con los que se quiere priorizar recursos a los municipios con mayor pobreza e históricamente más afectados por el conflicto.
También está pendiente la creación de la Unidad Especial contra el Crimen Organizado, que busca la protección de líderes sociales.
El domingo, el Gobierno y las Farc estuvieron reunidos para definir los últimos detalles de las normas que se expedirán este lunes.
El Ejecutivo está tratando de desarrollar el mayor número de temas posibles mediante estos decretos ley, pues las iniciativas que requieran tramitarse por medio de ley en el Congreso seguramente tardarán más en aprobarse, tras el fallo de la Corte Constitucional que limitó el llamado ‘fast track’.
Justicia y verdad
En este tema se han emitido normas como la reglamentación de la ley de amnistía, el comité de escogencia de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y la creación de la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos.
Inversión en sector rural
Se han expedido decretos para llevar educación y energía eléctrica a territorios apartados. Se creó el Fondo Colombia en Paz, que tendrá como prioridad la inversión en las regiones, y se permitió que empresas puedan hacer obras en zonas de conflicto a cambio de disminuir impuestos.
Instituciones para la paz
El grueso de la normativa emitida por Santos está encaminado a crear las instituciones para desarrollar el acuerdo. Se han creado órganos como el Consejo Nacional de Reincorporación y la comisión de seguimiento a lo pactado en La Habana.
POLÍTICA