close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Mitos y verdades de la bonanza de la coca en Colombia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Coca

Según las investigaciones, al menos 200.000 familias generan un ingreso directo de la coca, como cultivadores o jornaleros.

Foto:

Luis Robayo / AFP

Mitos y verdades de la bonanza de la coca en Colombia

FOTO:

Luis Robayo / AFP

Según la Casa Blanca, en el país hay 188.000 hectáreas sembradas con este cultivo ilegal.


Relacionados:

Álvaro Uribe Vélez

Cocaína

Cultivos de coca

Juan Manuel Santos

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

22 de marzo 2017, 09:35 A. M.
AN
Armando Neira 22 de marzo 2017, 09:35 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

En la distancia, los cultivos de coca se ven luminosos. Su resplandor baña de luz las montañas del municipio de El Tambo, en el Cauca. Al acercarse, se ven las plantas de tallos leñosos, de dos metros de altura, con sus hojas verdes y pequeñas flores blancas coronadas por frutos rojizos.

También crecen así en Nariño o en Guaviare, en Putumayo o en Norte de Santander. Según la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, por su sigla en inglés), en el 2016 en Colombia había 188.000 hectáreas de coca. ¡Todo un récord! Un incremento del 18 por ciento frente a las cultivadas en el 2015, que fueron 159.000.

La inquietud en Estados Unidos tiene un argumento sólido. “El derivado de esas hectáreas en la producción potencial de cocaína pura es de 710 toneladas por año”, reconoció el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

La coca y lo que gravita a su alrededor ha sido noticia durante los últimos 35 años en Colombia. Y a pesar de su impacto en la sociedad, son contados los profesionales que se dedican a estudiarla en el escritorio y en el terreno. Uno de ellos es Daniel Mauricio Rico Valencia, exasesor de políticas antinarcóticos del Ministerio de Defensa y actual investigador de la Fundación Ideas para la Paz. Él sabe de los mitos y verdades de que haya tantas plantas, como se dijo desde Washington.

(Le puede interesar: Un gramo de cocaína vale 500 dólares en Pekín)

¿Por qué se llegó a semejante número? En Colombia –cuenta– confluyen varios factores particulares que la adaptaron, la arraigaron y la expandieron: “La presencia de actores armados ilegales que generan condiciones de estabilidad en precios y producción, la protección de agentes corruptos del propio Estado y la ventaja topográfica que retrasó la llegada estatal a una parte significativa del territorio”.

La lucha contra los narcocultivos ha sido el eje de la agenda del presidente de turno. Pero hay temas de igual impacto criminal que la coca. El investigador enumera a la minería ilegal, donde solo hasta este año hubo un primer intento de medición; la tala de bosques, el desvío de medicamentos, el contrabando de combustibles o la producción y venta de drogas de síntesis.

Quién cuenta las matas

Hoy se hacen dos mediciones de cultivos. Una, la del CNC (Crime and Narcotics Center’s), dependencia de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), que usa una metodología de imágenes y software para llegar a un estimado con menor nivel de detalle y que responde a la pregunta de cuánta coca en promedio hay cada año.

Y otra, la del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que toma fotos para saber cuánta coca había el último día de cada año. Esta tiene el valor añadido que emplea más recursos humanos de interpretación, con el propósito de hacer un censo más detallado. Su trabajo es más lento por lo que el resultado sale con seis meses de rezago.

(Además: Cultivos y producción de coca en Colombia alcanzan máximo histórico)

Y en camino viene una tercera medición. Será hecha por la Policía Antinarcóticos: el Sistema de Información Integrado de Cultivos Ilícitos (Cima), que en teoría apoyará las labores operativas de erradicación. Es previsible que más temprano que tarde sus datos vayan a diferir con los de Simci y CNC.

“Nuestra agenda está ‘cocainizada’. No tenemos buenas mediciones de la producción de ningún otro cultivo ilícito, no sabemos ni cuánta marihuana, ni cuánta amapola se cultiva”, dice este estudioso bumangués de 38 años de edad.

Él cree que es vital analizar el incremento bajo periodos amplios para tomar decisiones y no dar respuestas al calor de las últimas noticias. A juicio de Rico Valencia, no hay un objetivo definido que asuman todas las entidades del Estado y se mantenga de un presidente a otro.

“El error ha sido querer reducir la oferta de cocaína a cualquier costo. Nuestro objetivo debió ser reducir los muertos del narcotráfico y combatir la corrupción que se genera en el Estado y los negocios”.

Matar la yerba

Y, claro, cada vez que sale una medición de estas se abre la intensa polémica: ¿la fumigación aérea con glifosato es buena o mala? “Este es un punto de absoluta polarización, que tiene más de política y apasionamientos que de debate basado en evidencias”, afirma el investigador.

(Vea: Así es el proceso de elaboración de cocaína)

Para un sector –agrega él– el glifosato es la causa de todos los males, según la cual se generaron desde desplazamientos hasta abortos, y señalan que no tuvo ningún impacto en reducir los cultivos de coca. Para otro, es la solución casi mágica que nos devolverá la seguridad y legalidad a los campos y ven en la suspensión de las fumigaciones la causa única del incremento de la coca. “Ambas concepciones están equivocadas y ambas tienen algo de verdad”, concluye.

Su veredicto no es político, sino técnico. Es economista de la Universidad Nacional de Colombia, politólogo de la Universidad de los Andes, máster en Administración Publica para la Seguridad y Defensa Nacional, candidato a Doctor en Criminología de Políticas Públicas y becario J. William Fulbright de la Universidad de Maryland, un currículum siempre inclinado al impacto de la coca.

Además, se declara lector de cuanto informe tenga que ver con lo que algunos llaman “la hoja maldita” y dedica buen parte de su tiempo a recolectar cifras y elaborar hipótesis que después testea con la realidad que observa en las zonas rurales por donde anda libreta en mano recogiendo las experiencias de los campesinos.

De Samper a Santos

Eso le da la autoridad para saber cómo les fue a los últimos presidentes en esta batalla. “Con Ernesto Samper tuvimos una tendencia calcada de la actual, Uribe tuvo un mal registro entre el 2004 al 2007, a pesar de que en ese momento era el de mayor intensidad del Plan Colombia y de la Seguridad Democrática”.

Según el académico, a Uribe, con las cifras históricas de aspersión y erradicación de esos años, la coca se le subió de 120.000 a 160.000 hectáreas. “Desde que tenemos mediciones, el único presidente que ha tenido una reducción sostenida de la coca fue Andrés Pastrana, de resto todos han tenido subidas y bajadas de las hectáreas”, dice.

Cada mandatario ha tomado su propio camino. Por ejemplo, Uribe con su política de Seguridad Democrática, ordenó capturas masivas de las personas que estaban vinculadas en el campo a su siembra y cultivo. Cada año se capturaban mínimo 1.000 campesinos cocaleros. Santos, por su parte, buscó el diálogo.

En lo que sí hay sintonía entre Uribe y Santos ha sido en atacar la siembra para evitar que esta sea el combustible de la guerra.

“Las 188.000 (hectáreas) –agrega– del 2016 parecen un incremento enorme si se comparan con las 80.000 del 2013, pero si comparamos con años más atrás vemos que estamos repitiendo nuestros ciclos históricos. Nunca nos hemos bajado de la bicicleta estática. La verdad es que si bien una mañana se arranca una mata aquí, en la tarde crece otra allí. Esto no significa, empero, que a todos los cultivadores les deje ganancias fabulosas”.

El investigador señala que el fenómeno es diferente en cada región. Si bien montar un cultivo vale en promedio 5 millones de pesos en términos generales en el país, el rendimiento depende de muchas cosas.

“Una cosa es en el Catatumbo, donde los mismos campesinos producen base de coca. ¿Por qué? Para procesarla se necesita muchísima gasolina y cemento. Como estos entran fácil de contrabando desde Venezuela se ganan una plata extra cuando el precio está bueno”, señala.

(Video: Estas porquerías se mete con una raya de coca)

Lo que ha encontrado Rico Valencia es un factor nuevo: se están armando 'clusters' de coca donde un empresario criminal monta en la misma zona decenas de cultivos de coca y los llenan de raspachines que le trabajan.

“Estas dos economías, la del microcultivador y el macrocultivador, coexisten y no es fácil diferenciarlas, desde el satélite no se puede saber quién es el dueño de cada cocal”, explica.

Sea como sea, lo cierto es que en Colombia son miles las personas que viven de la coca. Según sus investigaciones, al menos 200.000 familias generan un ingreso directo de la coca, como cultivadores o jornaleros.

Hay otro dato –advierte el experto– para tener en cuenta. La población que sabe cultivar coca y por diferentes razones hoy no lo hace. “Este es un ejército de reserva de unas 800.000 familias que en algún momento cultivaron coca”.

¿De dónde salió tanta gente? Rico Valencia lo atribuye a “incentivos perversos”, como ofrecer recursos a cocaleros para sustituir la coca. “Lo que logran es reactivar ese ejército de reserva que va en búsqueda de beneficios prometidos”.

Y es que en este rubro, los números sí han cambiado. Los subsidios para sustitución que por familia eran de 3 millones ya van en ofrecimientos de 33 millones, por eso el ejército de reserva de la coca está respondiendo y sembrando.

Y, claro, en el listado hay que poner a los que ya no están. En Colombia la lucha contra las drogas ha dejado miles de muertes de policías, jueces, líderes locales y erradicadores que casi siempre son víctimas anónimas.

Hay otro hecho evidente, la presencia cada vez mayor de cultivos de coca a la vera del camino. “Al principio había un cierto factor vergonzante, la coca se cultivaba escondida y en secreto, después con el auge se volvió un factor de seguridad económica, la coca no da mucho pero es un ingreso seguro, un mercado maduro, como dicen los economistas”, afirma.

Menos muertos

En efecto, hoy pesan muchas variables. El proceso de paz, el actor que va a dominar el territorio y en esto la coca es muy útil: si llega el Estado a hacer una sustitución y paga bien o si llegan el Eln, las ‘bacrim’ o el Epl, hay que sembrar. Para los cultivadores, la coca es su moneda de cambio.

Ante este balance, la pregunta es inevitable. ¿Santos podría mostrarse satisfecho cuando observa las cifras de 188.000 hectáreas de coca, pero con un saldo mínimo de muertos?

“Yo sí prefiero el balance del actual gobierno con 28.000 hectáreas más de coca que en el 2007, pero con la mitad de los muertos”, responde el académico.

¿Entonces? ¿Qué hacer? “Yo soy optimista –concluye nuestro experto–: los últimos tres presidentes han tenido cada uno sus aciertos que han logrado desescalar la violencia asociada al narcotráfico, ya no tenemos millones de desplazados, ni el 40 % de los alcaldes gobernando fuera de sus municipios, tampoco ninguna ciudad sitiada por la insurgencia ni hay una mafia que amenace el Estado de derecho y en el mundo ya no nos ven como un Estado fallido”.

O sea, ¿que los reportes no dan como para sentarse a llorar? “Creo que dentro de 100 años los historiadores del siglo XXII van a mirar nuestra época y se preguntarán... ¿De verdad creían que la guerra contra las drogas la podían ganar?”.

ARMANDO NEIRA
Twitter: @armandoneira
Redacción Política

22 de marzo 2017, 09:35 A. M.
AN
Armando Neira 22 de marzo 2017, 09:35 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Álvaro Uribe Vélez

Cocaína

Cultivos de coca

Juan Manuel Santos

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Emergencia
10:39 p. m.

Avalancha en el Cauca dejó a un niño muerto

E menor fue arrastrado y cuerpo, hallado en la noche de este miércoles ...
Accidente
10:15 p. m.

Dos mujeres murieron en dramas viales en Cali y Recta a Palmira

Luto por universitaria en accidente en el sur de capital del Valle. Ot ...
Medellín
10:00 p. m.

La orquesta filarmónica más innovadora del mundo está en Medellín

Medellín
07:18 p. m.

Estudiantes y directivas hablan de carta que pide excluir hijas de Quintero

Policía
06:51 p. m.

Seis impactos de bala tenía líder muerto tras operativo de Antinarcóticos

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Piedad Córdoba
09:28 p. m.

Piedad Córdoba fue retenida con 68 mil dólares en aeropuerto de Honduras

Gastronomía
11:16 a. m.

¡Y los ganadores de Burger Máster 2022 son...!

Gustavo Petro
10:44 a. m.

Tumban fallo fiscal contra Gustavo Petro por bajar tarifas de TransMilenio

Gentil Duarte
12:22 p. m.

Gentil Duarte: así quedó su campamento luego de ataque en que habría muerto

Giro de italia 2022
12:39 p. m.

¡Santiago Buitrago, el gran ganador de la etapa 17 del Giro de Italia 2022!

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo