La opinión pública tiene sus ojos puestos en la decisión que tomaría este lunes la Corte Constitucional sobre el camino para implementar en el Congreso el acuerdo alcanzado con las Farc: si será la vía rápida (‘fast track’) o el procedimiento ordinario.
El alto tribunal espera resolver hoy una demanda contra el acto legislativo que creó el ‘fast track’, herramienta que el Congreso aprobó para tramitar de manera expedita los proyectos de ley y de reforma constitucional necesarios para trasladar a la realidad los puntos acordados en La Habana.
Desde Oslo (Noruega), donde recibió el premio Nobel de Paz el sábado pasado, el presidente Juan Manuel Santos manifestó nuevamente su confianza en que este camino sea habilitado por el máximo tribunal de lo constitucional.
“Espero que mañana (lunes) la Corte Constitucional le dé su bendición al procedimiento de ‘fast track’, de vía rápida, para implementar el acuerdo más rápidamente, porque nosotros sabemos, luego de estudiar los procesos de paz de otras partes del mundo, que es muy importante acortar el tiempo que pasa desde el momento en que se firma el acuerdo y el que se implementa”, afirmó Santos desde Oslo.
El ‘fast track’ o vía rápida consiste en la reducción de los tiempos en los que el Legislativo tramitaría las normas necesarias para implementar el acuerdo con la guerrilla.
A mediados de este año, el Congreso terminó de aprobar este procedimiento especial, algunos de cuyos puntos fueron objeto de demandas ante la Corte Constitucional con el argumento, entre otros, de que sustituye la Carta de 1991.
El recurso, el cual se espera que se resuelva hoy, le correspondió a la magistrada María Victoria Calle y busca que se declare inconstitucional esta reducción de tiempos para el trámite de las leyes y actos legislativos necesarios para desarrollar lo pactado.
(Análisis: La Corte Constitucional y la paz: entre la agilidad y la legitimidad)
Refrendación popularEl problema para aplicar el ‘fast track’ en el Congreso es que su vigencia quedó atada a la refrendación popular del acuerdo al que se llegó con las Farc, la cual fracasó en el plebiscito del pasado 2 de octubre.
Ese día, la mayoría de los colombianos le dijo ‘No’ al texto acordado con la guerrilla, con lo que la “refrendación popular” de la que hablaba el proyecto que creó estas reglas especiales no se cumplió.
Tras esa votación, el Gobierno y la guerrilla lograron un nuevo acuerdo, el cual fue refrendado –de manera unánime– por el Congreso hace dos semanas.
Aunque para algunos este aval sería suficiente para poner en funcionamiento las reglas especiales para implementar el acuerdo con las Farc, el Gobierno ha preferido esperar el pronunciamiento de la Corte Constitucional para comenzar a presentar los proyectos de ley y de enmienda a la Carta Política que desarrollarán lo pactado.
UrgenciaVarios expertos han manifestado la urgencia de que el acuerdo con las Farc se implemente de manera rápida, entre otras razones para darles seguridad jurídica a los miembros de la guerrilla.
En este caso, por ejemplo, el primer proyecto de ley que se tramitaría en el Congreso para la implementación sería el de amnistía, el cual permitiría definir la situación judicial de miles de guerrilleros que solamente están señalados de rebelión y delitos como daño en bien ajeno, concierto para delinquir y porte y tenencia de armas de fuego, entre otros.
Aunque el proyecto de ley de amnistía ya está listo y podría debatirse y aprobarse en sesiones extras y con mensaje de urgencia, el Gobierno ha manifestado su deseo de esperar una decisión de la Corte para tramitar estas iniciativas.
ApoyoMientras tanto, varias voces han manifestado la viabilidad de la herramienta del ‘fast track’ o vía rápida para la pronta implementación del acuerdo.
El expresidente de la Corte Constitucional Juan Carlos Henao afirmó que el alto tribunal tiene “todos los elementos de juicio para permitir que el ‘fast track’ empiece a funcionar prontamente”.
“Lo único que puedo decir y con toda claridad es que si yo estuviera de magistrado, como debería estarlo en este momento, votaría a favor de ‘fast track’ ”, afirmó Henao.
El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Pinto, afirmó que los tiempos están “establecidos” de tal manera que si esta semana hay un concepto favorable de la Corte Constitucional, “se inicie, de manera conjunta, en las comisiones primeras a trabajar el proyecto de amnistía”.
“Seguramente estaremos en plenarias hasta los días 26, 27 o 28 de diciembre para convertir esta iniciativa en ley de la República, se pueda dar cumplimiento a la desmovilización de las Farc y comiencen su proceso de dejación de armas, que es lo que los colombianos queremos ver”, afirmó Pinto.
¿Qué dice la ponencia?La ponencia que la magistrada María Victoria Calle presentó a sus compañeros de la Corte Constitucional dice que la reducción en los tiempos para tramitar las normas que desarrollen el acuerdo no sustituye la Carta.
Su planteamiento es que son herramientas de justicia transicional que, en este caso, buscan fines válidos: la desarticulación de grupos ilegales y la paz, derecho protegido por la Constitución.
Aunque en el proceso que estudia Calle no se demandó el artículo que condicionó la aplicación de esta vía rápida a la “refrendación popular”, es posible que en el debate se discuta este punto.
POLÍTICA
Comentar