El Consejo Nacional Electoral (CNE) definió que reglamentará las encuestas sobre intención de voto y favorabilidad alrededor del ‘Sí’ y el ‘No’ en el plebiscito que se convocará para que los ciudadanos refrenden los acuerdos de La Habana.
El presidente del CNE, Alexander Vega, le confirmó a EL TIEMPO que este asunto hará parte de la reglamentación que expedirá ese tribunal electoral para la votación del plebiscito refrendatario de lo pactado con las Farc.
“En la audiencia que hicimos sobre las reglas para el plebiscito que refrendará los acuerdos algunos partidos políticos y organizaciones ciudadanas pidieron una reglamentación especial en las encuestas para este mecanismo. Estas propuestas las vamos a analizar dentro de la reglamentación de esa votación”, aseguró Vega. (Ver también: El 'No' en plebiscito se vuelve a imponer en la intención de voto)
Según el Presidente del Consejo Nacional Electoral, el asunto de que se regule este tipo de mediciones –en todo caso– ya se venía estudiando “de tiempo atrás” y “con los mismos encuestadores”.
En ese sentido, el magistrado del CNE Felipe García afirmó que “por ahora” se hará una “reglamentación solo para las encuestas para el plebiscito”, la cual se analizará esta misma semana.
Hasta esa instancia y por boca del presidente Juan Manuel Santos, entre otros, llegaron las quejas por la confusión que resultados absolutamente contradictorios entre diferentes mediciones sobre el tema han generado en la opinión.
Santos dijo que está completamente convencido de que el ‘Sí’ se impondrá en las urnas, pero pidió regular ese tipo de encuestas.
En entrevista con Blu Radio en Pasto, el Jefe de Estado pidió tomar medidas. “Espero que el Consejo Electoral ponga algún tipo de control a esas encuestas, porque realmente confunden mucho a la población”, dijo el Presidente.
Lo que ha sorprendido no es que los resultados de las diferentes mediciones no sean exactos, sino las inmensas diferencias entre unas y otras, en fechas tan cercanas en el tiempo. (Ver: Así fue el primer gran debate entre defensores del 'Sí' y del 'No')
IncertidumbreCon base en las cifras conocidas hasta ahora nadie podría atreverse a vaticinar con seguridad cómo votarían los colombianos en esa jornada, cuya fecha aún no se conoce.
Y, por supuesto, que con esos resultados tan disímiles la opinión no puede hacerse una idea clara sobre cómo está la tendencia en el país en torno a este debate.
Esta semana, por ejemplo, se conoció una encuesta de Invamer, para ‘Noticias Caracol’, ‘El Espectador’ y ‘Blu Radio’, según la cual el 35,1 por ciento de los consultados dijo que definitivamente sí votará en el plebiscito y el 14 por ciento que probablemente lo hará.
Sobre la tendencia en que se inclinarían los votantes, el 67 por ciento expresó que votaría a favor y el 32,5 por ciento en contra.
Mientras tanto, el Opinómetro de Datexco, realizado el jueves para EL TIEMPO y La W, mostró que el 31,5 de los consultados votaría por el ‘Sí’ y el 30,1 lo haría por el ‘No’. Esta medición se hace tres días a la semana y tiene ligeras variaciones. En esta prácticamente registra un empate.
También se conoció esta semana una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, para CM&, según la cual el 60 por ciento de los encuestados está dispuesto a votar en la refrendación. De esta cifra, el 61 por ciento votaría para aprobar el acuerdo con las Farc y un 33 sufragaría rechazándolo.
Previamente, Ipsos Napoleón Franco realizó una encuesta entre el 30 de julio y el 2 de agosto, esta para ‘Semana’, RCN Televisión, RCN Radio y La FM, según la cual el 59 por ciento de los consultados estaría dispuesto a votar la refrendación. En las cuentas de esta encuestadora el 50 por ciento votaría por el ‘No’ y el 39 por ciento, por el ‘Sí’.
Queda claro que los resultados que arrojan las diferentes encuestas son contradictorios. Mientras dos muestras dan ganador al ‘Sí’, otra, de lejos, dice que triunfaría el ‘No’. El Opinómetro se mantiene en un empate técnico.
¿Qué está pasando?Para Jairo Libreros, catedrático de la Universidad Externado, las diferencias en los resultados de las encuestas lo que reflejan es un problema de falta de información de la ciudadanía que todavía no tiene claro qué es lo que se ha acordado en La Habana, ni qué es lo que se va a votar.
Lo cierto es que las encuestadoras son en últimas las que se están jugando su prestigio. “Cuando hay un nivel tan alto de incertidumbre esas empresas se están jugando su reputación, pues los resultados apuntan a cifras distintas y la que más se acerque saldrá beneficiada”, dijo Mauricio Jaramillo, catedrático de la Universidad del Rosario. (Leer: Cuatro órdenes de la Corte Constitucional para hacer el plebiscito)
Para él, parte del problema radica en que los ciudadanos aún no tienen una información clara sobre qué es un plebiscito, ni qué es lo que se va a votar, pero también cree que los resultados están ligados a cómo se pregunte y a cómo se indague.
Patricia Muñoz Yi, catedrática de la Universidad Javeriana, consideró que “hay que tener en cuenta que el tema es prematuro, que hay falta de información en la ciudadanía, que hay confusión, polarización y tendencias diferentes de carácter regional. No podemos esperar que todos los estudios tengan unos resultados afines”, afirmó.
POLÍTICA