La prensa escrita quedó eximida de reportar semanalmente al Consejo Nacional Electoral (CNE) el informe con los espacios que se dedicaron para el cubrimiento de las campaña por el ‘Sí’ y por el ‘No’ del plebiscito.
Así lo dio a conocer el presidente del CNE, Alexánder Vega, quien indicó que la prensa escrita “únicamente deberá rendir informe de las piezas comerciales referentes al plebiscito, mas no de los contenidos informativos que se publiquen referentes al tema”.
Este fue uno de los puntos que más levantaron ampolla en los medios de comunicación ante la resolución que reglamenta las campañas del plebiscito.
Le puede interesar: Definen las reglas para campañas de 'Sí' y 'No' en el plebiscito
La resolución, emitida por el CNE el pasado 31 de agosto, señala en uno de sus apartes que los medios deben garantizar “pluralismo, equilibrio informativo e imparcialidad”, así como “la veracidad en el manejo de información sobre las campañas del ‘Sí’ o por la opción del ‘No’ ”.
Para cumplir con esta reglamentación, los medios deben emitir un informe con los tiempos o espacios que dedicaron al cubrimiento de las campañas. Sin embargo, con lo anunciado el jueves por Vega, la prensa queda exonerada de esta disposición.
La decisión se tomó luego de que se divulgara el descontento de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), al considerar que la disposición era “una intromisión en los contenidos informativos”.
Lea también: SIP rechaza resolución del CNE que afectaría libertad de prensa
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguró en su momento, por medio de un comunicado, que de mantenerse esa obligación se estaría afectando “peligrosamente la libertad de prensa”.
Vega aclaró que los demás “concesionarios y operadores de televisión, radio y prensa” deberán seguir enviando los informes semanalmente, aunque admitió que “por la coyuntura que se vive, el CNE será laxo con los tiempos de entrega”, lo que no quiere decir que se afecte la rigurosidad en la revisión.
El magistrado Vega también se refirió a la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la divulgación de las encuestas del plebiscito.
“Los medios no van a ser responsables frente a las inconsistencias que se presenten en la metodología usada por las firmas encuestadoras ni los resultados que evidencien los estudios de opinión”, explicó Vega.
Esta determinación se toma teniendo en cuenta que, dependiendo de la metodología utilizada y las regiones que cubren los distintos estudios de intención de voto, el resultado puede variar entre una firma encuestadora y otra.
Vega aclaró, no obstante, que los medios seguirán siendo responsables de la verificación de la ficha técnica de cada una de las encuestas publicadas y deberán velar igualmente por que la firma encuestadora esté registrada ante el Consejo Nacional Electoral.
Otro de los aspectos que seguirán siendo responsabilidad de los medios es vigilar que las encuestas cumplan con el tamaño mínimo de la muestra exigido, es decir, al menos 1.000 personas consultadas.
Según la resolución del CNE, solo se podrán publicar encuestas hasta el próximo martes 27 de septiembre.
POLÍTICA
Comentar