Las comisiones primeras de Senado y Cámara tendrán este lunes, de forma conjunta, una trascendental sesión para el éxito del acuerdo de paz, con el primer debate del proyecto de ley de amnistía.
Esta iniciativa busca que se otorguen amnistías e indultos a los guerrilleros que no hayan cometido delitos atroces y que se renuncie a la persecución penal contra los militares señalados de delitos menores.
La idea es que mañana mismo (lunes) las células legislativas debatan y aprueben este proyecto de ley, con el cual se estrenará la vía rápida o ‘fast track’ con la que se implementará el acuerdo hecho con las Farc.
Este proceso de desarrollo de lo pactado con la guerrilla deberá durar seis meses, los cuales podrán prorrogarse por seis más en caso de ser necesario.
La ley de amnistía es clave para otorgarles seguridad jurídica a miles de guerrilleros rasos que están llegando a los sitios de preagrupamiento para su desmovilización y desarme.
Esta semana, en una reunión en la biblioteca del Congreso, el jefe de la delegación de las Farc en La Habana, ‘Iván Márquez’, afirmó que a partir de esta seguridad jurídica se empezará “la marcha hacia las zonas y puntos de normalización”, en los cuales se procederá al desarme de las Farc.
(Además: ¿Por qué es importante la ley de amnistía para las Farc?)
En el caso de los militares se aplicarían tratamientos penales especiales, mediante los cuales se renunciará a la persecución penal contra los uniformados que estén siendo investigados por delitos menores y ellos podrán reintegrarse a la Fuerza Pública.
“También los que hayan sido condenados por delitos menores y hayan cumplido cinco años de esa sentencia podrán salir de prisión”, explicó el senador Armando Benedetti, ponente de la iniciativa.
Sobre estas amnistías, parte del debate ha estado centrado en la posibilidad de que el narcotráfico sea considerado delito conexo al delito político, algo a lo que se han opuesto sectores críticos del proceso.
En ese sentido, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aclaró que “quien esté sindicado, condenado o detenido por el delito de narcotráfico no es objeto de amnistía inmediata, sino que tiene que ir a la Jurisdicción Especial para la Paz, donde se tendrá que valorar su caso y será esta la que determine si la comisión de esta falta es conexa o no con el delito político”.
Vía rápidaUn hecho que da celeridad a las iniciativas para desarrollar lo pactado es que el trámite se hará mediante la vía rápida o ‘fast track’.
A través de esta herramienta, una vez los proyectos de ley son aprobados en las comisiones deberán pasar ocho días para su debate en las plenarias.
Así las cosas, la ley de amnistía tendrá su aprobación final, en las plenarias de Senado y Cámara, entre el 26 y el 28 de diciembre.
Si todo sale como está previsto, antes de terminar este año ya se tendrá esta primera norma que será fundamental para el éxito del acuerdo de paz.
POLÍTICA