Un grupo de 35 miembros de la comunidad judía colombiana, muchos de los cuales fueron víctimas de las Farc, dieron a conocer este lunes una carta en la que expresan su apoyo al Sí en el plebiscito para refrendar los acuerdos de La Habana.
(Además: Escritores y periodistas culturales firmaron por el 'Sí' a la paz)
“Votar Sí en el plebiscito es importante para comenzar a reparar los daños de la guerra y detener el sufrimiento de sus víctimas”, indica la misiva.
Dentro de los firmantes de esta comunicación se encuentran el exsenador John Sudarsky, el economista Salomón Kalmanovitz, el exrector de la Universidad Nacional y columnista de EL TIEMPO Moisés Wasserman y el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración Joshua Mitrotti.
(Lea también: Farc apoyan campaña por el 'Sí' al plebiscito en Antioquia)
Los miembros de la comunidad judía aseguran que el proceso de paz con las Farc no genera impunidad en la medida en que la Corte Penal Internacional (CPI) está pendiente de que las sentencias de la justicia transicional sean proporcionales y efectivas.
(Lea: Con tutela buscan derecho al voto en blanco en plebiscito por la paz)
“El proceso de paz ha sido apoyado por la comunidad internacional, desde la ONU y la CPI, todos los países latinoamericanos y los Estados Unidos hasta la Comunidad Europea”, agrega la misiva.
Este es el texto completo de la carta y las firmas de los autores:
Por qué votar Sí en el plebiscito es importante para comienza a reparar los daños de la guerra y detener el sufrimiento de sus víctimas.
• Votar Sí en el plebiscito es superar el odio y la venganza.
• Las Farc se desarmarán, se integrarán a la vida civil y participarán en política. No van a ganar las elecciones en los próximos años pues tienen una favorabilidad bajísima. No se trata de entregar el país a las Farc.
• El Sí traerá verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. Esta vez no habrá impunidad total como después de La violencia (1946-1957), ni amnistías incondicionales, como cuando se negoció con el M-19 en 1990, ni justicia coja como la que juzgó a los paramilitares y narcotraficantes del proceso de paz de la administración Uribe, con menos de 30 condenas a los jefes, 4.000 en la cárcel y 31. 500 amnistiados de facto.
• La Corte Penal Internacional (CPI) está pendiente de que las sentencias de la justicia transicional que implementará el acuerdo con las Farc sean proporcionales y efectivas.
• El proceso de paz ha sido apoyado por la comunidad internacional, desde la ONU y la CPI, todos los países latinoamericanos y los Estados Unidos hasta la Comunidad Europea.
• Con el Sí, nos alejaremos de la pugnacidad y la polarización que incluye la discriminación y el matoneo contra los que son diferentes: minorías religiosas y sexuales.
• Votar Sí es institucionalizar el país, especialmente los territorios que no controlaba el Estado.
• Con el Sí se amplía la democracia y Colombia empieza a salir de la barbarie, la injusticia y la miseria que arrojan 70 años de violencia política.
• El país podrá destinar sus recursos humanos y materiales al progreso y bienestar de la población, que no a la guerra.
• Se podrán concentrar esfuerzos en combatir al narcotráfico y a la corrupción.
• Las consecuencias del No serían las de precipitar al país en una gran incertidumbre política y en una larga recesión económica. Será muy difícil que las Farc acepten reabrir la negociación para ir a la cárcel y que se les impida participar en política.
Azriel Bibliowicz
León Birbraher
Raquel Birmacher
Simón Chehebar
David Feferbaum
Isabel Feldsberg
Aida Furmanski.
Estela Goldstein
Charly Gontovnik
Esther Gontovnik
Fanny Gontovnik
Israel Gontovnik
Mónica Gontovnik
Yuta Gontovnik
Samuel Gontovnik
Perla Houllou
Salomón Kalmanovitz
Leo Katz
Evelyn Leff
José Leibovich
Raquel Lerner
Jimmy Mayer
Simón Mekler
Cristina Minski
Ruben Minski
Samuel Minski
Joshua Mitrotti
Efraín Saragovia
Mónica Schraer
Raquel Schuster
John Sudarsky
Joyce Ventura
Bella Ventura
Moisés Wasserman
Francis Zylberblum
POLÍTICA
Comentar