Cerrar
Cerrar
Cómo se tramitarían las normas para implementar acuerdo con las Farc
fg

El Congreso es el camino que parece más viable para ratificar el nuevo acuerdo.

Foto:

Diego Santacruz / EL TIEMPO

Cómo se tramitarían las normas para implementar acuerdo con las Farc

El Congreso tiene dos caminos, pero aún no es claro cuál de ellos sería el elegido.

La implementación o el desarrollo de los acuerdos alcanzados con las Farc será una tarea que comenzará a hacer el Congreso tan pronto se cumpla con la refrendación de lo pactado.

La idea es convertir en leyes y reformas a la Constitución todos los puntos acordados en La Habana en los temas de reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas y reparación a las víctimas, especialmente.

Para ello, el Legislativo tiene dos caminos: 'fast track' (vía rápida) o el procedimiento ordinario.

El primero de ellos, el 'fast track' (vía rápida), fue aprobado por el mismo Congreso en el acto legislativo 1 de 2016. Esta vía rápida agiliza el trámite de estas normas y flexibiliza otros requisitos que deben cumplir las mismas. (Le puede interesar: Así se realizará el proceso de refrendación del nuevo acuerdo de paz)

Bajo este mecanismo los proyectos de ley no tendrían que superar cuatro debates, sino que el primero de ellos se daría en comisiones conjuntas de Senado y Cámara –según sea el tema– y el segundo en las plenarias de ambas corporaciones. Es similar al trámite de un proyecto de ley cuando el Gobierno envía el mensaje de urgencia.

En cuanto a las reformas a la Constitución, estas no estarían obligadas a tener ocho debates en dos vueltas, sino que se tramitarían en cuatro debates, con lo cual se reduciría su paso por el Congreso en al menos seis meses.

El 'fast track' también contempla que todas las propuestas de modificaciones a los proyectos que implementen el acuerdo tendrán que tener aval del Gobierno.

El lío de este mecanismo del acto legislativo 1 de 2016, mediante el cual se fijaron estas reglas, es que se ató su aplicación a la “refrendación popular” del acuerdo con las Farc, la cual fue rechazada en el plebiscito del pasado 2 de octubre.

Varios sectores se han declarado a la expectativa de que la Corte Constitucional, que estudia algunas demandas contra este acto legislativo, se pronuncie de algún modo para favorecer la aplicación del 'fast track'.

Procedimiento ordinario

El otro camino para implementar el acuerdo con las Farc sería tramitar las normas necesarias para ello mediante el procedimiento ordinario, el cual tiene unos tiempos más extensos que los del 'fast track'. (Lea también: Uribismo deja acuerdo de paz y se va por la campaña)

La vía tradicional ordena que los proyectos de ley superen cuatro debates y que las enmiendas a la Carta Política tengan ocho, los cuales se deben cumplir en dos vueltas.

Aunque para los proyectos de ley existiría la posibilidad de citar al Congreso a extras y enviar mensaje de urgencia, las reformas constitucionales demandarían más tiempo, ya que para estas no se puede aplicar ninguna de las figuras anteriores.

Los actos legislativos tendrían que radicarse en marzo del próximo año, cuando los congresistas retomen sus sesiones ordinarias, y su debate y aprobación terminaría en diciembre del 2017, cuando las campañas a Congreso y Presidencia para el 2018 estén a pleno pulmón.

Cabe aclarar que el segundo proyecto que aparece en la lista de normas que hay que tramitar, según el acuerdo con las Farc, es el acto legislativo que sentará las bases para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

La JEP será el sistema de justicia transicional con el que se procesará a los excombatientes y si sus bases no han sido creadas, no es claro si se pueden tramitar o no los proyectos de ley que especifiquen cómo será el juzgamiento de los desmovilizados de la guerrilla.

Tanto el presidente Juan Manuel Santos como el jefe negociador oficial, Humberto de la Calle, han subrayado la importancia de una implementación pronta para que el proceso de paz con las Farc tenga la solidez que necesita.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.