El presidente del Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE) y director en ese ramo de la delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para el plebiscito, Juan Pablo Pozo, aseguró en entrevista con EL TIEMPO que la etapa final del proceso de paz es inédita a nivel internacional.
“En la experiencia internacional no existe un caso así. Inclusive, es un proceso inédito. Pero, sin duda, un aspecto importantísimo en la democracia es la legitimidad. Lo central de la legitimidad y la soberanía radica en el pueblo también. Entonces, que la palabra final la tengan los ciudadanos después de un proceso totalmente válido llevado a cabo por el Estado lo legitima mucho más”, aseguró el dirigente.
Para Pozo, el estar destacado en Colombia en este momento significa ser testigo de un acontecimiento histórico en la región y el mundo. (Lea también: Estas son las historias más curiosas y los números del plebiscito)
“El hecho de que hoy podamos estar en una misión del Consejo Electoral de la Unasur, integrada por 16 organismos de once países miembros, acompañando al número doce, que en este caso es Colombia y que también hace parte de Unasur, siempre será importante. No es un proceso normal, no es un proceso de elecciones representativas y tiene un contenido histórico, con lo que implica este conflicto de tantos años y tantas décadas para Colombia y la región".
“Que sea el pueblo soberano en las urnas el que decida refrendar o no este proceso de paz es un ejemplo para el mundo de lo que significa la participación en democracia”.
La misión de la Unasur, que se desplegará el domingo por todo el país, hará las observaciones del caso, tomando también en cuenta los puntos positivos y los avances de la democracia colombiana en este campo, para poder también aplicarlos en otros casos. (Además: Entérese como votar este domingo 2 de octubre)
“Los integrantes de esta delegación hacemos procesos electorales en nuestros países –explicó Pozo–. Al llevarlos a cabo, esto nos permite tener una mirada técnica de cómo se desarrollan para así dejar recomendaciones técnicas, pero también reconocer y apreciar las buenas prácticas que tiene Colombia, lo que nos permite aplicarlas también en otros países”.
En su concepto, el conflicto que ha vivido Colombia por más de 50 años no solamente afecta al propio país sino a toda la región. (También: Este fin de semana habrá ley seca, y otras restricciones)
“El de Colombia no es solo un conflicto nacional sino regional. Esos son temas que emocionan, en mi caso como ecuatoriano, porque lo vivimos como propio. Somos países hermanos, vecinos, con la misma identidad, con muchos parecidos culturales y obviamente también afectados por el conflicto.
“En este sentido, para nosotros es muy importante, y el Estado ecuatoriano así lo ha manifestado a través de su presidente, Rafael Correa, el respaldo absoluto a esta salida pacífica consensuada”.
POLÍTICA
Comentar