El 2 de octubre de 2016 se votó el plebiscito por la paz, el cual recogería la opinión de la ciudadanía colombiana sobre los acuerdos de La Habana firmados entre el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y la antigua guerrilla de las Farc.
Con el 99,98 por ciento de las mesas de votación escrutadas en la consulta convocada por el Gobierno, el 50,2 por ciento de los votantes optaron por el ‘No’, mientras que el 49,7 por ciento lo hicieron por el ‘Sí’.
Media década después de la implementación del acuerdo de paz, el país ha avanzado en temas como la reincorporación a la vida civil de los excombatientes, las instituciones de justicia transicional y la participación en política de los miembros de la antigua guerrilla. Sin embargo, como le dijo el jefe de la Misión de Verificación de la ONU a EL TIEMPO, Carlos Ruiz Massieu, si bien existen avances importantes, la principal preocupación actualmente es la seguridad de los excombatientes y líderes sociales.
(Le recomendamos: Cinco años del plebiscito por la paz: ¿cuáles son los retos que dejó?)
Este sábado se cumplieron cinco años de la histórica votación, y políticos de diversas vertientes ideológicas, unos que apoyaron y promovieron el ‘No’, y otros, el ‘Sí’, se pronunciaron sobre lo sucedido en aquellos días y sobre lo que significa en la actualidad.

Votantes del plebiscito
ELTIEMPO.COM
“Pedimos Pacto Nacional para reformar acuerdos de La Habana, lo rechazaron. Prefirieron a Farc. Habían dicho que de ganar el ‘No’, se caería el acuerdo. Lo impusieron contra la democracia, con proposición del Congreso; dejaron poder terrorista con droga, impunidad y violencia”, expresó en Twitter el expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido Centro Democrático y de la campaña por el ‘No’ en el plebiscito.
Por su parte, el precandidato presidencial Roy Barreras dijo a través de un video: hace cinco años “llenamos las calles y plazas de Colombia de alegría, de ilusión, de esperanza por la paz. Siete millones de colombianos nos acompañaron con el ‘Sí’ a la paz, pero otros millones de compatriotas, engañados por el miedo, dijeron ‘No’ y Colombia le dijo ‘No’ a la paz. Hoy les digo: vamos a recuperar los caminos de la paz como hicimos con las curules de las víctimas. Habrá paz y paz completa”.
En la actualidad, varios miembros del Centro Democrático han reiterado los puntos con los que aún hoy difieren del acuerdo de paz.
(Puede leer: Partidarios del No en el plebiscito recuerdan triunfo de hace 5 años)
Salvar vidas es un deber moral y cultural. Hagamos #UnPactoPorLaPaz y recuperemos el camino que empezamos a construir hace cinco años de la mano de siete millones de colombianos 🕊 @PactoCol @petrogustavo @MovimientoMAIS @FranciaMarquezM @WRadioColombia @CaracolRadio @lafm pic.twitter.com/aGPiGl4BDF
— Roy Barreras (@RoyBarreras) October 2, 2021
“Hoy tenemos criminales de lesa humanidad en el Congreso que no han confesado sus crímenes, que no han reparado a las víctimas, que ni siquiera están arrepentidos de lo que hicieron”, aseguró la senadora Paloma Valencia. Quien, además, apuntó que las víctimas siguen esperando que les paguen las indemnizaciones, “porque las Farc, de los más de 21 billones de pesos que tenían, apenas inventariaron de 900.000 millones, y de eso entregaron solo un 60 por ciento”.
“Las víctimas siguen esperando la verdad que nunca llegó, porque lo que tenemos en Colombia es que ha habido una confesión general, colectiva, de las Farc. Pero no ha habido una confesión individual que nos permita conocer con nombre y apellido los responsables y, sobre todo, los hechos”, destacó Valencia. Razón por la cual varios de los partidarios del ‘No’ reclaman por el hecho de que cinco años después de la implementación de los acuerdos, aún no hay ninguna sanción, castigo o condena a los miembros de la antigua guerrilla.
Por otro lado, Gabriel Cifuentes, hoy candidato a la Cámara por el Partido Alianza Verde, comentó al respecto: “Lamentable que después de 5 años sigan con el bendito tema del plebiscito. Si su principal argumento político es mirar hacia atrás, ¿cómo se puede esperar que echen para adelante? Esto demuestra el desespero y la intención de repetir la fórmula de ‘emberracar’ al pueblo. Infame”.
Hace 5 años ganó el NO a los acuerdos Santos-Farc, desconocieron el plebiscito, montaron la JEP para proteger criminales que no cumplieron lo acordado,regalaron 26 curules, fortalecieron el narcotráfico,todo para imponer el modelo socialista de destrucción y miseria #OjoConEl2022 pic.twitter.com/1evCPzkddm
— Carlos Felipe Mejía (@CARLOSFMEJIA) October 2, 2021
(Le recomendamos: 'Yo no entro en polémicas con expresidentes': Duque a críticas de Santos)
Algunos analistas coinciden en que el plebiscito por la paz aún es una herida abierta que quedó en el país para ambos sectores y todavía falta mucho por procesar y reflexionar sobre lo que sucedió.
“Como lo dijo el plebiscito, el país estaba dividido sobre cómo se debía transitar hacia la construcción de paz en el tema de la guerrilla de las Farc”, asegura Lina María Céspedes, abogada y analista política. Y añade que ese panorama de polarización ha dificultado mucho más la implementación de los acuerdos. “Más que una herida abierta, el acuerdo de paz es un tema pendiente debido a múltiples cuestiones. Entre ellas la dificultad que tiene el Estado de hacer presencia efectiva en diferentes zonas del territorio”, explica.
“En términos políticos, el plebiscito significó también un exceso de confianza del expresidente Santos de que iba a funcionar”, concluye María Lucía Zapata, experta en estudios de paz.
POLÍTICA@PoliticaET