"A las seis de la tarde, hora de Colombia, anunciaremos la terminación de las conversaciones y el cierre del acuerdo". Con esa frase, el Equipo de paz del Gobierno anunció que se hará formal el punto final en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, que comenzaron hace cuatro años. (Lea también ¡Histórico!: Gobierno y Farc llegan a acuerdo y cierran negociación)
¿Qué viene? El paso siguiente está relacionado con el plebiscito para refrendar los acuerdos. (Además: Las claves para entender el plebiscito por la paz).
Una vez logrados en La Habana los acuerdos para poner fin al conflicto, lo que sigue es tramitar el plebiscito, mecanismo mediante el cual se piensa refrendar lo pactado entre el Gobierno y la guerrilla.
Para eso, el primero paso es que el presidente Juan Manuel Santos tome el acuerdo final, se lo envíe al Congreso, le anuncie que va a convocar el plebiscito y le pida autorización para eso. Esto podría ocurrir este jueves.
Por ahora hay que esperar a que los acuerdos sean transcritos y revisados en totalidad por los negociadores. Ese es el proceso en el que se avanza este miércoles. (Además: Estos serían los tiempos para el plebiscito por la paz).
Si lo acordado llega mañana al legislativo, el lunes o martes de la próxima semana, las plenarias de Senado y Cámara, por separado, deben darle la autorización al jefe de Estado para que convoque a las votaciones.
Tras esto, el Presidente deberá emitir un decreto en el cual hace la convocatoria formal y da a conocer la pregunta que se les hará a los colombianos en las urnas.
Lo que está establecido es que 30 días antes de la fecha en la que se dé la votación, el Gobierno deberá hacer una divulgación masiva de los acuerdos, esto es, para que la gente conozca exactamente qué fue lo que se acordó en Cuba.
Previo a la realización del plebiscito, las Farc tendrán que realizar lo que han denominado su Décima Conferencia, que no es otra cosa que socializar ante los diferentes frentes los acuerdos de La Habana para que los avale la ‘guerrillerada’. (Lea también ¿Qué es y por qué es importante la décima conferencia de las Farc?)
Según las autoridades, el plebiscito estaría realizándose durante el mes de octubre. Hay que entender que la misma Registraduría admite que requiere de más de un mes para organizar las votaciones.
Para Alexánder Vega, presidente del Consejo Nacional Electoral, la fecha más aconsejable para realizar el plebiscito sería el penúltimo o el último domingo de octubre. De todas maneras esa fecha está por resolverle
POLÍTICA