Este jueves, tras un encuentro en la Casa de Nariño con jóvenes que han liderado las marchas en plazas y calles, en defensa de la paz, el presidente Juan Manuel Santos anunció que prorrogará el cese bilateral del fuego y de hostilidades con las Farc hasta el 31 de diciembre.
Desde el pasado 29 de agosto, cuando se llegó por primera vez a ese acuerdo con las Farc, todos los indicadores de violencia han llegado a los niveles más bajos en muchos años. (Lea también: Gobierno cierra fase de recepción de propuestas para acuerdo de paz)
Al hacer el anuncio de la prórroga, por petición de un estudiante, el Presidente advirtió que “no es un ultimátum ni una fecha límite”, pero al mismo tiempo expresó su confianza en que “todo este proceso para tener un nuevo acuerdo se termine mucho antes”, porque, como dijo citando al estudiante, “el tiempo conspira contra la paz y la vida”.
A pesar del rechazo de una ligera mayoría de colombianos en las urnas, contra los acuerdos con las Farc, en el plebiscito, el Presidente tiene la decisión de mantener el cese del fuego vigente, por decreto, a la espera de que un acuerdo con sus opositores permita que los fusiles callen para siempre.
El anuncio sobre la prórroga del cese del fuego se convirtió de inmediato en un elemento clave para dinamizar la búsqueda de un pacto político para hacer ajustes al acuerdo con las Farc.
Después de ese anuncio, el Gobierno y el uribismo, principales antagonistas en la búsqueda de este pacto político, aceptaron la noche de este jueves el cierre en la recepción de propuestas. (Además: Almagro pidió que acuerdo con Farc se ajuste lo más rápido posible)
Con las iniciativas que ha recibido de todos los sectores políticos y sociales, el Gobierno se concentrará desde este viernes en la construcción de una “matriz” de coincidencias para llevárselas a las Farc.
El líder del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, viajará a La Habana el martes para darles a conocer estos hechos a la guerrilla.
“Ya tenemos un acervo importante de propuestas para empezar el análisis al interior del Gobierno”, aseguró el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.
“Es la reunión más positiva que hemos tenido, terminamos la recepción de propuestas y ahora vamos a iniciar la evaluación de todas ellas. Hay un buen clima entre el ‘Sí’ y el ‘No’ ”, dijo el presidente del Congreso, Mauricio Lizcano.
Entre tanto, el precandidato presidencial uribista Carlos Holmes dijo en tono optimista: “Fue una reunión positiva y creo que se dio un paso adicional muy significativo”. (Le puede interesar: 'Timochenko' dice que 'fue hasta bueno' que ganara el 'No')
Cuando De la Calle regrese de La Habana, los dos sectores volverán a encontrarse para avanzar, pero este jueves quedó claro que el camino del acuerdo político se despejó un poco.
El expresidente conservador Andrés Pastrana dio a conocer este jueves sus propuestas para ajustar el acuerdo con las Farc.
Lo primero para destacar del informe de Pastrana y su equipo asesor, que lidera su excomisionado de Paz, Camilo Gómez, es que aunque tiene propuestas para ajustar el acuerdo de La Habana, reconoce aspectos positivos del mismo, sobre todo en lo del cese del fuego y de hostilidades y el desminado.
Una premisa de la propuesta de Pastrana es que el acuerdo con las Farc debe hacerse a la luz de la Constitución de 1991, y que esta no puede ser “sustituida”.
Por segunda noche consecutiva, Santos entregó un balance sobre los avances que ha logrado con distintos sectores políticos y sociales, y miembros de la comunidad internacional, para mantener vivas las expectativas de paz.
Este jueves, Santos recibió al secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Ángel Gurría, quien le expresó que si bien la paz no es un requisito para que Colombia ingrese a ese ‘club’, alcanzarla sí acelera la inversión, la generación de empleo y el desarrollo agropecuario. (También: La gran mayoría me ha pedido celeridad en búsqueda de la paz: Santos)
También recibió a Luis Almagro, secretario general de la OEA, quien le expresó su apoyo a la búsqueda de un acuerdo político para sellar la paz.
En esta romería a Palacio también participaron los principales jerarcas de la Iglesia católica. El cardenal Rubén Salazar; el presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Augusto Castro, y el obispo castrense, monseñor Fabio Suescún, también llegaron a expresarle su solidaridad.
En la tarde lo visitaron el secretario general de Unasur, el expresidente Ernesto Samper; rectores de universidades y líderes estudiantiles que han promovido las marchas en defensa del acuerdo con la guerrilla.
Al final, la jornada de discusiones sobre la búsqueda de la paz terminó con un buen balance: se abren buenos caminos de entendimiento.
POLÍTICA
Comentar