Este miércoles, las Farc publicaron en su página oficial una carta dirigida a Facebook Colombia para manifestar su inconformidad "frente a la continua censura que sufren nuestras páginas Fan Page de las Farc en Facebook, así como de perfiles individuales de varios de nuestros militantes”.
El grupo guerrillero afirma que uno de los puntos del acuerdo de paz que se firmó con el Gobierno es ampliar la democratización del país en la medida en que se le dé un espacio “a las voces históricamente excluidas”.
Además, en la carta se puede leer que la red social es importante para que las Farc difundan su pensamiento debido a que no cuentan con “recursos económicos ni tecnológicos que permitan difundir su pensamiento por medios masivos convencionales” y agregan que sus cuentas “están decididamente destinadas a la promoción de la cultura de la paz y la reconciliación en Colombia”.
Santiago Villegas-Ceballos, estratega digital, explica que el hecho de que la red social no permita la publicación a las Farc en su plataforma se debe a “un tema más político que de asuntos digitales. Esta red social es una empresa de EE. UU. y se rige por leyes de ese país que todavía consideran a las Farc como un grupo de alerta terrorista. Esto impide que la red social lo trate de la misma forma que a las demás organizaciones políticas que pueden publicar en sus redes”.
Según indica el grupo guerrillero a pesar de que sus publicaciones cumplen con las normas de Facebook “las cesuras de páginas (en la red social) como Mujer Fariana, FARC-EPeace, Delegación de Paz de las FARC-EP Somos Todos y FARC-EP (se han dado) en múltiples ocasiones”.
El experto indica que la razón por la que la red social cierra este tipo de páginas es que: “al no tener un ejército de personas que evalúen cada publicación que se haga, usan unos algoritmos que analizan términos clave como, por ejemplo, comunismo, atentado, bomba y violencia. Estas palabras levantan una alerta en el sistema que hace que muchas publicaciones en segundos o al momento de publicarse se cierren porque el sistema impide su divulgación”.
Asimismo, Villegas-Ceballos explica que a la sociedad también le hace falta entender el funcionamiento de la comunicación digital dentro de la que están las redes sociales y por lo tanto ciudadanos y organizaciones necesitan “comprender que están interactuando entro de una compañía cerrada, diseñada para la publicidad y no para para que exista una comunicación abierta y sin censura”.
Sin embargo, el experto afirma que las Farc y otros grupos al margen de la ley que quieran hacer uso de plataformas digitales tienen algunas soluciones. En primer lugar, “para evitar la censura pueden comunicarse con la compañía y pedir algún tipo de pedagogía respecto a cómo evitar que no les permitan publicar sus contenidos, teniendo en cuenta el contexto del proceso de paz”.
De otro lado, Villegas-Ceballos dice que esta clase de grupos también pueden hacer llegar sus comunicaciones a través de terceros como medios de comunicación que pueden difundir sus comunicaciones sin importar que vengan de grupos de izquierda o derecha.
Ante esto, Facebook mencionó que eran una plataforma para "todas las ideas y este año dio voz a todas las personas en el importante debate sobre el proceso de paz en Colombia. Celebramos los pasos que está dando Colombia hacia un futuro mejor y continuamos siendo un espacio para todos quienes cumplen con nuestros estándares comunitarios".
Este caso no es nuevoEn febrero de este año la red social Twitter decidió cerrar la cuenta que tenía el Eln después de que anunciaran un paro armado.
"Podemos suspender una cuenta si se ha informado a nosotros como una violación de nuestras reglas en torno a los abusos", decía en la información de Twitter y aseguraba que una de sus reglas prohíbe "el envío de amenazas a otros o hacerse pasar por otras cuentas".
“El Eln es considerado un grupo terrorista por parte de las autoridades estadounidenses. Teniendo esto en cuenta, las alertas de esa guerrilla se levantan rápido en redes sociales pues estas tienen el compromiso con la legislación de EE. UU. de cerrar automáticamente cuentas que promuevan acciones de estos grupos”, explica el experto.
ELTIEMPO.COM
Comentar