Las regiones del país más golpeadas por 52 años de conflicto armado, a través de 54 organizaciones sociales, piden que el Congreso refrende el nuevo acuerdo de paz “sin dilaciones”.
En un carta, esas organizaciones conformadas por campesinos, víctimas, mujeres, indígenas y comunidades afrodescendientes, entre las cuales hay 8 Premios Nacionales de Paz, se dirigen a los partidos políticos y representantes del no con asiento en el Legislativo, entre otras instituciones.
“La mayor urgencia de los colombianos es terminar el conflicto armado y por consiguiente la refrendación del Congreso de la República no puede permitirse dilaciones de ninguna naturaleza para que con la fijación del día ‘D’ comience en serio el proceso mediante el cual las Farc entregarán todas sus armas. ‘La paz no da espera y cada segundo cuenta para salvar una vida’”, se lee en el texto.
(Le puede interesar: Refrendación, la primera prueba del acuerdo de paz en el Congreso)
También resaltaron el ejercicio democrático de escuchar a los del ‘No’, tras el plebiscito, para la consecución de un mejor acuerdo, y se declararon en ‘movilización permanente’ para que se implemente de forma rápida lo acordado en La Habana.
Este martes, en el Senado comenzará la discusión para refrendar lo pactado con las Farc, tal como lo anunció el presidente Juan Manuel Santos el pasado 24 de noviembre en la ceremonia del Teatro Colón de Bogotá, donde se firmó el texto.
EL TIEMPO reproduce la carta.
“Campo y Ciudad Somos PAZ:Las organizaciones de campesinos, víctimas, mujeres, pueblos indígenas y afrocolombianos, trabajadores, comunales y líderes regionales manifestamos al Gobierno Nacional, a las FARC-EP, a los compromisarios representantes del no, a los partidos políticos, al Congreso de la República, a la Altas Cortes, al Ministerio Público, a los Alcaldes y Gobernadores, a los Concejos y Asambleas, a los medios de comunicación, a la sociedad en general y a la comunidad internacional lo siguiente:
Primero: Celebramos que el Gobierno de Colombia y las Farc hayan llegado a un nuevo Acuerdo de paz producto de un diálogo informado, veraz, fluido y ampliamente participativo que incorporó las observaciones y preocupaciones de todos los sectores de nuestra nación.
Fuimos testigos de la firma del acuerdo del Teatro Colón el día de hoy y abrigamos la esperanza de que este histórico acontecimiento por fin sea el punto de partida a la construcción participativa de la paz estable y duradera a la que tenemos derecho y por la que hemos luchado y seguiremos trabajando.
(Le también: Ponencia en la Corte mantiene vivo el 'fast track' para la paz)
Segundo: Reiteramos que la mayor urgencia de los colombianos es terminar el conflicto armado y por consiguiente la refrendación del congreso de la república no puede permitirse dilaciones de ninguna naturaleza para que con la fijación del día “D” comience en serio el proceso mediante el cual las Farc entregarán todas sus armas.
“La paz no da espera y cada segundo cuenta para salvar una vida.”
Tercero: Después del ejercicio democrático asumido por las partes para construir un mejor acuerdo como efectivamente es el que se ha firmado hoy, es indispensable pasar con urgencia a su implementación mediante procesos que respeten el principio democrático de la participación y la lógica vertebral del Acuerdo según la cual la paz se construye desde los territorios.
Cuarto: Solicitamos al gobierno nacional se cree e implemente de inmediato la instancia especial de alto nivel con pueblos étnicos que concertamos en el capítulo étnico del acuerdo final de paz y que se abra un espacio similar al sector campesino liderado por ANUC y otras organizaciones como se planteó en la Casa de Nariño el pasado 20 de octubre.
Quinto: Nos declaramos en movilización permanente en todo el territorio nacional para que este nuevo Acuerdo –que resultó de un ejercicio pluralista- sea implementado con la más amplia y real participación de las organizaciones que representamos como auténticas voceras comunitarias.
(Además: Los desafíos que la paz tendrá en el Congreso)
Sexto: Estamos ante la oportunidad de tender lazos de solidaridad entre la gente del campo, las regiones más afectadas por el conflicto armado y el resto del país, y de buscar la unidad en la construcción de la paz. Invitamos a los habitantes de las ciudades a visitar y conectar con estas regiones, entender nuestras realidades y sumarse a la construcción de soluciones.
Bogotá, 24 de noviembre de 2016.
FIRMAN:
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia – ANUC
Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia GOBIERNO MAYOR
Confederación Nacional de Acción Comunal
Asociación Nacional Mujeres Campesinas, Negras e indígenas de Colombia ANMUCIC
Red de Iniciativas por la Paz - REDEPAZ
Área de Manejo Especial de La Macarena - AMEM
Asociación de Familiares de Desaparecidos - ASFADDES
Red Nacional de Organizaciones de Sobrevivientes de MAP, MUSE, AEI y victimas con discapacidad
Federación Colombiana de Medios Comunitarios y Paz
Confederación Empresarial del Campo de Colombia - CONFECAMPO
Colectivo de Comunicaciones de Montes de María
Comité por los Derechos de las Víctimas de BOJAYÁ.
Federación de Ganaderos del Caquetá - FEDEGANCA
Narrar Para Vivir
Ruta Pacífica de Mujeres
Iniciativa de mujeres por la Paz
Casa de memoria de Tumaco
Asocab (Ls Pavas)
Chocaguan
Red Nacional de Sobrevivientes de minas anti persona
Caminos de Esperanza, Madres de la Candelaria - Médellín
Fundación Paz y Reconciliación
Red Conciliar San Carlos
Líderes de Tierra y Vida - URABA
Resguardo Inga de Aponte
Wayuu Munsurat
Fuerza Llanera por la Paz – Villavicencio
Corporación de Derechos Humanos y Víctimas de la Violencia CORDEHUVIC
Espacio Regional de Construcción de Paz en Colombia
Asociación de víctimas y desplazados de la Comuna 13 Medellín- ASOVICT 13
Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA
Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales
Proceso de Comunidades Negras - PCN
Comité de Desplazados de TAME COMDETAME
Asociación Distrital de Supervivientes de Minas y Municipios sin explotar
META SI
Red Mariposas de Alas Nuevas – Buenaventura
Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz – MAMPUJAN
Tribunal de Pueblos y Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano – Putumayo
Asociación de Familias Desplazadas Dispersas del Carmen de Chucurí
Fundación Gobierno Abierto Colombia – Norte del Valle
Asociación Agropecuaria Costa Rica – AGROCOS – Vista Hermosa
Organización de Jóvenes Actuando Por la Renovación
Unión de familias Desplazadas y Vulnerables de Tierra Alta – UFADESVUL
Organización Nacional de Población Desplazada Desarraigada Independientes - OPDDI
Fundación “Vida Desarrollo y Paz” - FUNDEVIP
Asociación de Ganaderos del Sector La Cooperativa – AGACOOP – Vistahermosa Meta
Comité Impulso para reparación a comunales afectados por el conflicto – ASOJUPAZ Neiva
Fundación AKINA ZAJI SAUDA -CONEXIÓN DE MUJERES NEGRAS VIOLENTADAS
Asociación para la Vida Digna y Solidaria – ASVIDAS –María La baja
Espacio Regional de Construcción de Paz de Los Montes de María (35 procesos)
ONG . NAZAKIWI – Santander de Quilichao y Toribío - Cauca
Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad.
Asociación de Cafeteros de Uribe Meta – ASOCAFEURMET
Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro – BuenaVentura
Asociación de Agricultores de Guayabero – AGRICOLA GUAYABERO – Uribe Meta
Asociación de Víctimas de Desplazamiento Forzado y otros Hechos – TAME – ARAUCA
Asociación de Trabajadores Campesinos Ambientalistas de los parques TINIGUA – PICACHOS – SUMAPAZ Y Municipio de URIBE – ACATAMU”.
UNIDAD DE PAZ
Comentar