Clara López y Victoria Sandino son dos entre las pocas mujeres que se destacan en las instituciones encargadas de desarrollar lo pactado en La Habana.
Foto:
Mauricio Moreno / EL TIEMPO â Ernesto Mastrascusa / EFE
Solo hay 6 mujeres en 11 instancias decisivas para la paz
Entre 45 cargos directivos creados en 11 instancias que nacen en virtud del acuerdo de paz con las Farc, solo 6 fueron para mujeres y por eso ellas reclaman más participación.
La cuenta fue hecha por la Red Nacional de Mujeres, en alianza con Género en la Paz, un grupo de víctimas del conflicto, académicas de las universidades Externado, Andes y Javeriana, y expertos de Colombia Diversa, entre otros.
Los nombramientos de las seis mujeres en instancias de toma de decisiones sobre la implementación de los acuerdos representa el 13,3 por ciento, y según Beatriz Quintero, directora de la Red Nacional de Mujeres, es un número “preocupante”.
La guerrillera Victoria Sandino, en la Comisión de Seguimiento al acuerdo, y Clara López, en el Consejo Nacional de Reincorporación, son dos entre las pocas mujeres que se destacan en las instituciones encargadas de desarrollar lo pactado en La Habana.
“En el acuerdo de paz se planteó generar una participación adecuada y efectiva de hombres y mujeres en todas las instancias de la implementación. El acuerdo no dice que debe haber paridad, pero hay un compromiso”, dice Quintero.
El informe indica que, por ejemplo, no hay ninguna mujer en el Mecanismo de Verificación del Cese del Fuego. “Sentimos que no hay esfuerzo de buscar mujeres. Nos dicen que hay asesoras importantes, pero queremos que eso se evidencie en nombramientos de cargos de toma decisión, queremos que sean visibles”, añade Quintero.
La directora de la Red Nacional de Mujeres también reclama que el enfoque de género en los acuerdos hasta el momento es solo retórica.
El informe será presentado el próximo martes a representantes del Gobierno y de las Farc, dice Quintero, “para que se haga el esfuerzo de manera progresiva de incluir mujeres. La paz es construir un país más igualitario y menos discriminador”.