Cerca de 30 profesionales de la salud mental, provenientes de varias regiones de Colombia, desarrollaron una intervención durante dos días en la vereda El Vergel, de Marquetalia (Caldas), con la cual lograron que 160 sobrevivientes del conflicto armado empezaran a dejar atrás su triste pasado y a ver el futuro con optimismo.
El equipo de profesionales, liderado por la psicóloga Julieta Aristizábal Sánchez, está capacitado en enfoques contemporáneos de la psicología para diagnosticar y tratar el impacto de eventos potencialmente traumáticos, como los vividos por gran parte de los pobladores de esa zona rural del oriente del departamento.
Durante el fin de semana del 29 y 30 de abril pasados, se llevaron a cabo actividades de atención psicosocial, las cuales se desarrollaron en la escuela de la vereda que hasta hace cerca de una década fue usada como base de guerra por el frente 47 de las Farc, y ahora es epicentro de la construcción de los nuevos escenarios de paz en esa región.
La psicóloga Aristizábal Sánchez explicó que se hicieron cinco aplicaciones de los protocolos indicados para manejar las consecuencias del impacto de los hechos victimizantes. “Tales aplicaciones se realizaron a diez grupos etarios desde niños de 3 años hasta adultos mayores de 65 años y más”.
Fueron dos días de actividades terapéuticas, recreativas, culturales y artísticas que les cambiaron los horizontes a muchos de los sobrevivientes que participaron, algunos de los cuales todavía se despiertan sobresaltados en las noches, como lo hicieron muchas veces cuando el conflicto armado era lo cotidiano.
Durante el sábado se desarrollaron actividades terapéuticas y el cierre consistió en la celebración de una eucaristía, la presentación de la Banda Sinfónica Juvenil conformada por 60 artistas del Instituto Juan XXIII y un homenaje floral y de luz que ofrecieron los niños y familias de la vereda a las personas que fueron asesinadas en ese territorio en la época del conflicto armado.
El domingo siguieron las actividades de salud mental y se clausuró con actos culturales y musicales de la Casa de la Cultura de Marquetalia, en una fiesta en la que participó toda la comunidad.
El alcalde de municipio, Luis Carlos Betancourt Flórez, se mostró muy comprometido con la jornada impulsada por los profesionales, quienes consideraron fundamental ese apoyo. “El compromiso del señor Alcalde y de la comisión de la Alcaldía fue definitivo para sacar adelante esta prueba piloto”, expresó Aristizábal Sánchez.
La psicóloga agregó que durante cinco meses se hará un seguimiento a la comunidad de El Vergel, con miras a garantizar que los resultados del trabajo de los terapeutas que guiaron el trabajo psicosocial avanzado arroje frutos positivos.
La idea del grupo de profesionales es poder desplazarse con sus acciones a otras zonas de la región, donde hay comunidades que requieren este tipo de intervenciones psicosociales, con el propósito de ayudarles a superar en gran medida las amarguras que les dejó la guerra.
LUIS FRANCISCO ARIAS BONILLA
Editor de Opinión de 'La Patria', de Manizales.
*Este artículo se publica gracias a la beca '200 años en paz, storytelling para el posconflicto', apoyada por la Escuela de Periodismo de EL TIEMPO, la Embajada de Suecia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad de La Sabana.
Comentar