close
close

TEMAS DEL DÍA

IMPUTACIÓN DONALD TRUMP LO QUE HAY QUE SABER DEL RUIZ PETRO SOBRE NEVADO DEL RUIZ REFORMA DE LA SALUD EN VIVO ALERTA NEVADO DEL RUIZ CRISIS DE AEROLíNEAS EN COLOMBIA PLAN éXODO SEMANA SANTA LUIS DIAZ LIVERPOOL DONALD TRUMP SHAKIRA SE MUDA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Así quedó el marco legal del acuerdo de La Habana
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Así quedó el marco legal del acuerdo de La Habana

Las disputas políticas y la campaña electoral en ciernes dificultaron el trámite final de los proyectos para la paz.

Foto:

Jhonny Hoyos / EL TIEMPO

Así quedó el marco legal del acuerdo de La Habana

FOTO:

Jhonny Hoyos / EL TIEMPO

Se aprobaron 9 iniciativas, entre ellas la JEP, pero quedó por fuera la reforma política.


Relacionados:
Proceso de paz JEP

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de noviembre 2017, 07:59 P. M.
AN
Ana María González
30 de noviembre 2017, 07:59 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El fin del procedimiento legislativo especial o fast track, con el que se tramitaron los proyectos para desarrollar el acuerdo de La Habana en el Congreso, dejó un balance agridulce para el Gobierno.

Si bien se sacaron adelante temas estructurales como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la reincorporación política de las Farc, proyectos claves como la reforma política –que buscaba en un principio dar una apertura democrática en Colombia– naufragaron en el Congreso.

El arranque de una campaña electoral particularmente competitiva, la pugnacidad entre el Gobierno y la oposición, lo poco ‘taquillero’ que resulta defender el acuerdo de paz y los intereses particulares de cada partido no crearon el escenario propicio para finalizar satisfactoriamente la implementación de los acuerdos de paz.

El primer semestre, cuando el Gobierno logró mantener las mayorías con amplia solvencia, fue el más prolífico del fast track. Se lograron aprobar seis iniciativas.

Pero después del receso legislativo de mitad de año el barco de la paz empezó a recorrer aguas tormentosas, especialmente después de la decisión de la Corte Constitucional de permitir que las propuestas de los congresistas para modificar los proyectos de la implementación debían debatirse y votarse.

De esta segunda etapa del fast track el hecho más sobresaliente fue la aprobación de la ley que reglamenta la justicia para la paz, columna vertebral del acuerdo. Pese a que su trámite fue tortuoso en algunos momentos, a última hora se logró su aprobación y la iniciativa va camino de su estudio en la Corte Constitucional.

A paso lento

Con la decisión de la Corte Constitucional, los congresistas empezaron a proponer modificaciones a los proyectos presentados por el Gobierno y la mayoría de sus proposiciones tuvo que ser estudiada por el Congreso.

El fallo del alto tribunal permitió, además, que los artículos de las iniciativas se pudieran votar uno por uno y no en bloque como se venía haciendo hasta ese momento, lo que agilizaba el trámite de las mismas.

Ese hecho, sumado a la campaña electoral que se precipitó con pugnacidad, hicieron que el desarrollo de lo pactado en Cuba tomara, en el segundo semestre, paso de tortuga.

Los legisladores muchas veces pasaban más tiempo en sus regiones buscando votos para 2018 que pensando en sacar adelante los proyectos para implementar el acuerdo.

El otro duro golpe que recibió el Gobierno vino desde un partido de su propia coalición: Cambio Radical.

El partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras anunció a finales de septiembre de este año su oposición a la Jurisdicción Especial para la Paz y a la reforma política, dos proyectos fundamentales en las cuentas del Ejecutivo.
Con el sol sobre su espalda, el Gobierno se vio en aprietos para mantener las mayorías y la Unidad Nacional se empezó a resquebrajar.

Algunos congresistas que parecían amigos del Gobierno empezaron a ponerle talanqueras al trámite de los proyectos, pues la paz, según expertos, no es el tema más taquillero en época electoral.

La antigua guerrilla de las Farc tampoco ha ayudado a mejorar el clima adverso de la opinión pública contra los acuerdos.

Anuncios como el de mantener el nombre Farc para su partido político y el de presentar las candidaturas de Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, a la Presidencia y de los principales exmiembros del secretariado al Congreso son legítimas desde el punto de vista de lo pactado, pero levantaron ampolla entre la opinión pública.La firma de La Habana sirvió para un hecho importante: parar la guerra, pero la construcción de la paz es una tarea más compleja que apenas comienza y el Congreso así lo demostró.

Conciliación de la JEP pasa en el Senado y queda en manos de la Corte
Se hundieron curules para las víctimas, en el Senado
En medio de controversia, se hundió reforma política en el Congreso
Los obstáculos que le surgieron al ‘fast track’

La decisión de la Corte Constitucional de permitir que el Congreso pudiera modificar los proyectos de paz.

La campaña electoral se precipitó en pleno epílogo del fast track.

La decisión de Cambio Radical, partido clave para el Gobierno, de oponerse a dos proyectos centrales del acuerdo: la justicia de paz y la reforma política.

En el último semestre el Gobierno quedó con poco margen de maniobra para movilizar a los partidos de la Unidad Nacional. La pugnacidad entre Gobierno y oposición no permitió un consenso alrededor de lo pactado en Cuba.

Lo que se aprobó

1. Jurisdicción especial para la Paz (JEP)

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el sistema de juzgamiento para los excombatientes y los militares señalados de delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

El Congreso primero aprobó el acto legislativo que le dio vida a este modelo de justicia, que tendrá distintas instancias que conocerán los procesos contra los exintegrantes de las Farc y de las Fuerzas Armadas señalados de crímenes graves.
Posteriormente se discutió y votó la ley que reglamenta la justicia para los actores del conflicto y, el próximo año, debe tramitarse una ley de procedimiento para la entrada en funcionamiento de este modelo.

Las sanciones que se contemplan en esta jurisdicción van desde dos años de restricción efectiva de la libertad para quienes no hayan tenido una participación determinante en los casos más graves y reconozcan la verdad, hasta 20 años de privación de la libertad para quienes no reconozcan su participación en delitos graves y sean vencidos en juicio.

La normativa señala, además, que los excombatientes de las Farc podrán participar en política siempre y cuando la sanción que se les imponga no sea incompatible con el ejercicio político.

2. Estatuto de la oposición

Después de muchos intentos y fracasos durante décadas, y a pesar de que la Constitución de 1991 abrió el espacio para su creación, solo hasta ahora, y en virtud del acuerdo de paz, el país tendrá un estatuto de la oposición.

Los candidatos que queden de segundos en las elecciones para alcaldías, gobernaciones o a la Presidencia tendrán curules en sus corporaciones públicas respectivas (concejos, asambleas y Congreso) para representar a sus electores.
Se tendrán que realizar audiencias con participación ciudadana para debatir los presupuestos municipales, departamentales y el nacional.

Uno de los apartes más polémicos del estatuto es el que contempla el derecho de réplica para los partidos de oposición en tres casos: luego de la instalación del Congreso, tras las alocuciones presidenciales y frente a “tergiversaciones” o “ataques” de funcionarios públicos, incluido el Presidente.

Ahora, los partidos que ejerzan la oposición tendrán una “partida adicional” equivalente “al cinco por ciento del monto del financiamiento del funcionamiento permanente de los partidos y movimientos políticos”.

Para acceder a estos beneficios, las colectividades deberán declararse desde un principio en oposición.

3. Ley de amnistía e indulto

La ley contempla amnistías e indultos para excombatientes acusados de rebelión y otros delitos relacionados con su pertenencia a las Farc y renuncia a la persecución penal para los militares investigados por delitos menores.

La normativa permitió brindar garantías para que los integrantes de la antigua guerrilla de las Farc hicieran su proceso de desarme y reincorporación a la vida civil.
La ley es clara en afirmar que quienes hayan cometido graves crímenes de guerra deberán acudir ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

4. Reincorporación política de las Farc

La iniciativa fija las reglas para el funcionamiento del partido político que constituyeron las Farc.

Se contempla que entre 2018 y 2026 la organización política de la antigua guerrillas de las Farc tendrá aseguradas cinco curules en Senado y cinco en la Cámara de Representantes.

Adicionalmente se le garantiza al nuevo partido político recursos por el promedio de lo que se les da anualmente a los partidos políticos (más de 3.000 millones de pesos por año) y el siete por ciento de ese rubro para un centro de pensamiento de la nueva organización.

5. Estabilidad al acuerdo de paz

Este acto legislativo agrega un artículo transitorio a la Constitución que busca dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo de paz firmado con las Farc.

La ley establece que los contenidos del acuerdo final que “correspondan a derechos fundamentales definidos en la Constitución serán referente de interpretación durante los tres periodos siguientes” a la aprobación de la normativa.

Es decir, se señala que desde el 2018 hasta el 2030 ningún Gobierno podrá cambiar el contenido de los acuerdos de La Habana.

6. Regalías para la construcción de paz

Se reformó el sistema general de regalías, para que el 7 por ciento de las mismas sea invertido en las zonas más afectadas por el conflicto para consolidar la paz.

También se incluye la transferencia de un billón de pesos que eran para invertir en ciencia y tecnología, que ahora serán para construir vías terciarias en las zonas que más vivieron la guerra.

Para las regiones productoras de petróleo habrá una tajada adicional, pues se contempla que tendrán un 30 por ciento de los rendimientos financieros que se produzcan con las regalías.

7. Monopolio de las armas

Busca asegurar que el monopolio legítimo de la fuerza y el uso de las armas quede exclusivamente en manos del Estado.

En su artículo principal, la iniciativa señala expresamente “la prohibición de la creación, promoción, instigación, organización, instrucción, apoyo, encubrimiento o favorecimiento, financiación o empleo oficial o privado de grupos ilegales armados y organizados”.

De esta manera la normativa prohíbe expresamente la existencia de grupos paramilitares, de autodefensas y guerrillas.

8. Voceros de las Farc en el Congreso

Esta normativa reguló la participación de los seis voceros que, según el acuerdo de La Habana, podían tener las Farc en el Congreso durante el trámite de los proyectos para convertir en realidad lo acordado en La Habana.

Dentro de lo que podían hacer los voceros de las Farc estaba intervenir en los debates y presentar proposiciones.

Eso sí, quedó claro que ninguno de los voceros podía tomar parte en las votaciones de las iniciativas y, por ende, no podía influir en el sentido de las mismas. El voto estaba reservado solo para los congresistas.

9. Innovación agropecuaria


El Sistema de Innovación Agropecuaria busca brindar acceso a investigación, innovación, tecnología y extensión agropecuaria a todos los productores, especialmente a los pequeños.

Como lo aseguró el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, la normativa es, básicamente, un impulso a la prestación del servicio de asistencia técnica en el campo.

El programa comprende también apoyo a los reincorporados de las Farc que se queden en el campo y contempla nuevos beneficios para la sustitución de los cultivos ilícitos.

POLÍTICA
politica@eltiempo.com
Twitter: @PoliticaET

30 de noviembre 2017, 07:59 P. M.
AN
Ana María González
30 de noviembre 2017, 07:59 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Proceso de paz JEP
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
12:00 a. m.
Ricardo Montaner explota por la publicación de fotos de su nieta Índigo
Testimonio
12:00 a. m.
Mujer dice que fue 'expulsada' de los Testigos de Jehová y que ya nadie le habla
Pereira
12:00 a. m.
Bebé indígena llegó al hospital por problemas intestinales: resultó ser ablación
Luis Díaz
08:28 a. m.
Luis Díaz: ‘baldado de agua fría’ tras su regreso a entrenamientos en Liverpool
Nevado del Ruiz
10:33 a. m.
Nevado del Ruíz: ¿cuáles ciudades y regiones se afectarían con posible erupción?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo