Cerrar
Cerrar
Colombia debe concretar un nuevo mandato por la paz
fg

En Bogotá se han realizado varias manifestaciones a favor de la paz.

Foto:

Juan Diego Buitrago/EL TIEMPO

Colombia debe concretar un nuevo mandato por la paz

Hace casi dos décadas hubo una movilización ciudadana en pro de una salida política para la guerra.

Un día como el miércoles –26 de octubre, pero de 1997–, cerca de 10 millones de colombianos expresaron, con sus votos en las urnas, un mandato político de paz al Gobierno y a los actores del conflicto armado.

Fue un hecho histórico que motivó la más amplia participación y movilización ciudadana alrededor de un programa básico en el que cada uno de los colombianos nos comprometimos a ser constructores de paz al tiempo que exigimos una solución política para la guerra y la proscripción inmediata del reclutamiento de menores, el secuestro, la afectación a los civiles, así como el fin de la barbarie.

Y fue esa ‘papeleta’ o ‘tarjetón verde’, como dio en llamársele, el que hizo políticamente vinculante la búsqueda de negociaciones de paz por el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana con la guerrilla de las Farc, en esa época todavía comandada por ‘Manuel Marulanda’.

Todo sucedió en medio de uno de los peores momentos de la guerra y de la crisis humanitaria, cuando ya estaba en marcha el proyecto paramilitar y el conflicto entraba en una franca dinámica de degradación por culpa de todos los actores.

Antes, en 1996, ya había tenido lugar una movilización cultural y pedagógica por la paz sorprendente: el Mandato de los Niños y las Niñas por la Paz, que se gestó desde múltiples espacios educativos a lo largo y ancho del país, con el liderazgo y el apoyo, entre muchos otros, de Unicef, la entidad para los temas de infancia de la ONU.

Pero no fue la primera vez que sectores ciudadanos se organizaron para buscar una alternativa a la guerra. Con el ataque a las Farc en Casa Verde y la declaración de la “guerra integral”, que impulsó el presidente Gaviria –justo cuando se firmaba la Constitución de 1991– nace la Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra La Guerra (Redepaz), que con la Fundación País Libre y Unicef dieron luego los primeros impulsos al mandato por la paz, al que se sumaron luego empresarios, iglesias, medios de comunicación y miles de colectivos y organizaciones del más diverso origen, pero unidos alrededor de la paz, la vida y la libertad.

La de Colombia, pese al mismo conflicto, es una experiencia rica y diversa, que ha enaltecido el repudio a la violencia y exigido que la guerra termine. Con sus propias características y matices, caben aquí las movilizaciones del ‘No más’ contra el secuestro (iglesia La María y km 18, por el Eln), las varias y multitudinarias manifestaciones contra las Farc, la creación de la Asamblea por la Paz y proyectos como ‘Destino Colombia' o 'Conflicto: callejón con salida’ (Pnud), entre otras expresiones.

Es posible que ahora, gracias a las movilizaciones ciudadanas que están teniendo lugar, se esté gestando un nuevo mandato por la paz. Lo que está ocurriendo en calles y plazas de Colombia es masivo, sorprendente, poderosamente simbólico y articulado claramente, más allá del ‘Sí’ o el ‘No’, alrededor de la consigna ‘Acuerdo ya’.

Pero, aunque es una señal muy clara de hacia dónde deben ir los esfuerzos políticos para encontrar una salida del limbo en que quedaron los acuerdos luego del plebiscito, sería ir muy lejos decir que allí está ya suficientemente configurado el respaldo popular que requiere la renegociación del acuerdo con las Farc y, de contera, uno futuro con la guerrilla del Eln.

Es deseable que, más allá de un pacto de élites y cúpulas, Colombia concrete un nuevo mandato por la paz, pero de origen claramente ciudadano. Ojalá fuera lo más incluyente posible y en el que, pese a las diferencias, nos sintamos participando y comprometidos si no todos, al menos sí una clara mayoría.

Es posible que ahora, gracias a las movilizaciones ciudadanas que están teniendo lugar, ¡se esté gestando ese nuevo mandato!

DIEGO ARIAS*
Especial para EL TIEMPO

*Constructor de paz

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.