(Lea aquí el Discurso completo de 'Timochenko' en la firma del Acuerdo Final de Paz)
1. Pidió perdón a las víctimas de la violencia guerrilleraEn uno de los momentos que más generaron aplausos entre los asistentes al histórico acto en Cartagena, el máximo jefe de las Farc pidió perdón a las víctimas de los actos de la guerrilla. “(Pido) sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto por todo el dolor que hayamos podido causar en esta guerra”, dijo Londoño Echeverri. Los jefes de las Farc ya habían pedido perdón público en actos realizados en Bojayá (Chocó) en junio, y el 11 de septiembre lo hicieron por el asesinato de los 12 diputados del Valle del Cauca. Además anunciaron que pedirán perdón por la masacre de La Chinita perpetrada el 23 de enero de 1994 en Apartadó (Antioquia). (En video: El discurso de 'Timochenko' en firma de paz)
Escuchar audio
2. Las Farc, firmes en el paso hacia un partido políticoDurante su discurso, Londoño Echeverri aseguró que la guerrilla se transformará en un partido político y garantizó que esa nueva etapa de la organización se desarrollarán lejos de las armas. Recordó que la Décima Conferencia de las Farc, que se realizó la semana pasada en los Llanos del Yarí, ratificó de forma unánime los acuerdos de paz de La Habana y el mandato de dar “el paso definitivo de la forma de lucha clandestina y alzamiento armado a la forma de lucha abierta y legal hacia la expansión de la democracia”. Una de sus frases más contundentes fue esta: “Nosotros vamos a cumplir y esperamos que el Gobierno cumpla”.
3. Firma de la paz no significa que renuncien a sus banderasEl máximo jefe de las Farc remarcó que la firma de la paz no significa que la guerrilla deja de lado su ideario, sino que ahora lo impulsará en la arena política. Así, dijo que el Acuerdo Final “no significa que el capitalismo y el socialismo comenzaron a sollozar reconciliados en brazos el uno del otro”. Y agregó: “Aquí nadie ha renunciado a sus ideas ni arrearon sus banderas derrotadas, hemos acordado que seguiremos confrontándolas abiertamente, en la arena política, sin violencia en un apoteósico esfuerzo por la reconciliación y el perdón”. Criticó el modelo de “salud como negocio” y el modelo financiero.
4. Reconocimiento al presidente SantosLondoño aseguró que la guerrilla intentó frenar la guerra pero dijo que hubo supuestos intereses internacionales y de terceros que impidieron llegar un acuerdo en pasadas ocasiones. Solo hasta ahora, dijo ‘Timochenko’, encontraron en el presidente Juan Manuel Santos “un valeroso interlocutor capaz de sortear con entereza las presiones y provocaciones de los sectores belicistas”. Igualmente reconoció que Santos ya probó su voluntad para construir el acuerdo de paz. Finalmente le envió un mensaje a los integrantes de la Fuerza Pública y les dijo que ya no son adversarios y que esperan que ellos los miren también de manera distinta.
Escuchar audio
5. Ratificó la voluntad de paz a toda costa‘Timochenko’ aseguró que el acuerdo alcanzado en Cuba es un “modelo de paz” para todo el mundo y señaló que el mismo “no solo pone fin a un conflicto que comenzó en Marquetalia en 1964, sino que aspira a sellar para siempre la vía de las armas, tan largamente transitada en nuestra patria”. Y agregó: “Preparémonos todos para desarmar las mentes y los corazones. En adelante la clave está en la implementación de los acuerdos, de tal manera que lo escrito en el papel cobre vida en la realidad, y para que ello sea posible, además de la verificación, el pueblo colombiano deberá convertirse en el principal garante de la materialización de todo lo pactado”.
Escuchar audio
EL TIEMPO
Comentar