Cerrar
Cerrar
'Colombia va a necesitar una amnistía general': Álvaro Uribe
AUTOPLAY
'Colombia va a necesitar una amnistía general' Álvaro UribeLa propuesta, que genera polémica, la hizo al comparar la situación de Daneidy Barrera Rojas, quien fue condenada recientemente por terrorismo a 5 años de prisión, con los beneficios que han obtenido los jefes desmovilizados de las Farc.
Álvaro Uribe y Comisión de la Verdad

Archivo EL TIEMPO

'Colombia va a necesitar una amnistía general': Álvaro Uribe

Expresidente tuvo cita informal con el padre De Roux y otros miembros de la Comisión de la Verdad.

En el epílogo de la conversación con el padre Francisco De Roux y otros miembros de la Comisión de la Verdad, cita informal que se llevó a cabo en su casa en Llanogrande, Antioquia, el expresidente Álvaro Uribe planteó que "Colombia va a necesitar una amnistía general, casi que un 'borrón y cuenta nueva'".

La propuesta, que genera polémica, la hizo al comparar la situación de Daneidy Barrera Rojas, conocida en redes sociales como Epa Colombia, quien fue condenada recientemente por terrorismo a 5 años de prisión, con los beneficios que han obtenido los jefes desmovilizados de las Farc.

(Además: Las lecciones de la cita no oficial de Uribe con la Comisión de la Verdad)

Según Uribe, "es muy difícil explicarle a un muchacho condenado por vandalismo" que debe ir a la cárcel mientras "algunos violadores de niños llegan al Congreso".

Uribe se reunió este lunes con el presidente de la Comisión de la Verdad y con los comisionados Lucía González y Leyner Palacios. Sin embargo, la reunión no tuvo carácter de versión ante la Comisión de la Verdad, surgida de la firma del acuerdo de paz de noviembre de 2016 entre el Gobierno y la entonces guerrilla de las Farc, pues el expresidente no reconoce a las instituciones de ese proceso.

"Ustedes saben lo que he dicho sobre las instituciones que surgieron del convenio de La Habana y eso no obsta para que yo colabore con la verdad, es una obligación de siempre como expresidente, como demócrata", le dijo Uribe a De Roux en la reunión, la cual se prolongó por más de cinco horas.

Durante el encuentro, el expresidente hizo una exposición que duró cerca de dos horas sobre diferentes hechos de la historia política del país, como el fenómeno de los 'falsos positivos' o ejecuciones extrajudiciales; el paramilitarismo, su rol con la fuerza pública, la desmovilización y la Ley de Justicia y Paz; las Convivir en Antioquia; los hechos de violencias que él y su familia han enfrentado, hasta decir que no debe recibir advertencias sobre el dolor de las víctimas por ello; y hechos de connotación nacional.

Sobre los falsos positivos, aseguró: "'Para mí era muy difícil creer que había falsos positivos" y que cuando tuvo conocimiento de este fenómeno "procedí de inmediato", al punto que fueron 1.800 los miembros de la Fuerza Pública que fueron enviados a investigación en la justicia ordinaria. 

(Lea también: Cita de Uribe con Comisión de la Verdad genera críticas y apoyos)

Otro de los temas espinosos a los que se refirió el expresidente Uribe fue el de las Convivir. No se puede olvidar que algunos de estos grupos derivaron después en organizaciones paramilitares.

El exmandatario ha sido acusado de promover la creación de estas organizaciones. Sin embargo, fue claro en señalar: "no participé ni en el decreto ni en la ley que creó las Convivir", pues estas normas fueron "en un gobierno anterior a mi llegada a la Gobernación de Antioquia". 

En la exposición, el expresidente Uribe no mencionó al expresidente Juan Manuel Santos, sino que hizo referencia a este en su rol de ministro de Defensa durante su Gobierno. Incluso, cuando tuvo que hablar de los últimos cinco gobiernos que ha tenido el país, aseguró que respeta lo hecho por el expresidente Andrés Pastrana, que admira al presidente Iván Duque, pero mencionó que "el otro caso no lo quiero mencionar".

Lucía González, Francisco de Roux, Álvaro Uribe y Leyner Palacios.

Foto:

Archivo Particular

Falsos positivos

Frente a tema de los falsos positivos, Uribe dijo: "'para mí era muy difícil creer que había falsos positivos".

El exmandatario aclaró que la política de seguridad democrática, bandera de su gobierno, privilegió la desmovilización sobre las bajas en combate. 

"Tuvimos 53 mil desmovilizaciones de grupos paramilitares y 18 mil miembros de grupos guerrilleros, esto ha sido más que las desmovilizaciones colectivas que hemos tenido en los últimos años", manifestó el expresidente. 

Tuvimos 53 mil desmovilizaciones de grupos paramilitares y 18 mil miembros de grupos guerrilleros

Uribe agregó que en estas desmovilizaciones "no hubo curules gratis" para quienes entregaban las armas. De hecho muchos de los líderes paramilitares fueron extraditados. 

(Vea también: Se debe garantizar que las curules de paz sean para las víctimas: Duque)

"Uno de los temas de los que se me acusa es que a los líderes paramilitares se les extraditó para extraditar la verdad. Pero con los Estados Unidos se hizo un acuerdo en el que ellos respetarían la verdad en Colombia", apuntó Uribe.

En concreto, sobre los falsos positivos, el exjefe de Estado "procedí de inmediato". 

"Una norma en la cual insistí es que ninguna norma en nuestro gobierno podría ser oculto, todo tenía que salir a la luz pública", argumentó el expresidente.

Uribe recordó que en 2008 cuando 27 altos militares involucrados, su gobierno procedió de inmediato.

"Una decisión muy dura para alguien que como mi persona tiene afecto por las Fuerzas Armadas de Colombia", dijo.

"No hay un soldado o un policía que pueda decir que yo le di mal ejemplo de obra", agregó el exmandatario. 

No obstante, frente a este tema de los falsos positivos, Uribe reconoció que cometió un error con un pronunciamiento que hizo sobre los jóvenes asesinados en Soacha. 

"Fue un error cuando dije que 'no estarían recogiendo café' por información que había recibido", confesó el expresidente.

Una de las acusaciones que ha recibido el expresidente Uribe en este aspecto es que su Gobierno habría otorgado incentivos a las bajas en combate por encima de otros resultados militares, lo que habría motivado los falsos positivos. 

"El Gobierno nuestro nunca le dio incentivos económicos a los miembros de las Fuerzas Armadas", dijo Uribe y aclaró que para los ascensos, nunca se habría otorgado a personas que tuvieran casos de asesinatos en persona protegida o ejecuciones extrajudiciales. 

Otro de los temas que tocó el expresidente en su exposición fue el de supuestamente haber utilizado la doctrina Vietnam, que se aplica cuando un Estado privilegia las bajas en combate y los bombardeos indiscriminados. 

Aseguró que la doctrina Vietnam "nunca se aplicó, ni se menciónó" y agregó que en su gobierno se dio "prioridad desmovilizaciones. Fumigación aérea a narco cultivos sin afectar comunidades. Los bombardeos selectivos nunca afectaron comunidades".

Finalmente, para cerrar el capítulo de los falsos positivos, Uribe se desmarcó de quienes relacionan la exigencia de bajas en combate con las ejecuciones extrajudiciales.

“No falta el que diga que como yo exigía muchos resultados, por eso asesinaron inocentes...¡Por favor! Es mi deber, de mi temperamento, de mi formación, exigir resultados con transparencia, con observancia de los derechos humanos. La culpa nunca es de quien exige resultados con transparencia. Es del incapaz criminal que para demostrar resultados, produce crímenes”, aseguró.

Uribe habla de los falsos positivosEl exmandatario aclaró que la política de seguridad democrática, bandera de su gobierno, privilegió la desmovilización sobre las bajas en combate.
Foto:

EL TIEMPO

Convivir

Otro de los temas espinosos a los que se refirió el expresidente Uribe fue el de las Convivir. No se puede olvidar que algunos de estos grupos derivaron después en organizaciones paramilitares. 

Uribe ha sido acusado en varias oportunidades de haber promovido la creación de estas organizaciones. 

"Las convivir fueron creadas en una ley del gobierno anterior a cuando llegué a la gobernación de Antioquia y normal que fue declarad exequible por la Corte Constitucional (...) Siempre he creído que en el estado social de derecho hay algo muy superior a la legítima defensa y es la obligación del ciudadano de ser solidario con las autoridades en procura de los intereses superiores del Estado", expresó el expresidente. 

"No participé ni en el decreto ni en la ley que creó las Convivir", agregó. 

Uribe explicó que durante su administración en Antioquia él no podría otorgarles licencia a las Convivir, pues no estaba dentro de sus competencias

(Vea también: El drama de la familia de un coronel secuestrado por las disidencias)

"En el país hubo aproximadamente 700 Convivir y en Antioquia hubo 69. La Gobernación Antioquia otorgaba la personería jurídica, pero otorgar la licencia y hacer la vigilancia le correspondía a la Superintendencia de Empresas de Vigilancia. En un discurso yo cometí un error al decir que debían tener armas largas, por el desespero de la violencia, pero ese error se quedó en el discurso, nunca se les concedieron, además yo como gobernador no podía hacerlo", apuntó el exmandatario. 

Igualmente controversial ha sido durante estos años las acusaciones que se le han hecho Uribe de supuestamente tener alguna relación con La Masacre de El Aro, que fue un ataque  perpetrado en el corregimiento El Aro, en Ituango, cometido el 22 de octubre de 1997 por paramilitares.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en esta masacre perdieron la vida más de 15 campesinos en estado de indefensión
y otros tantos fueron despojados de sus bienes y desplazados de su territorio.

Frente a este tema, el expresidente aseguró que "hicimos la denuncia, eso debe estar registrado en la prensa". 

'Ha faltado investigar el tema del narcotráfico' Álvaro UribeEl expresidente se reunió con el padre Francisco De Roux y otros miembros de la Comisión de la Verdad.
Foto:

EL TIEMPO

Momentos de tensión

Aunque el diálogo fue constructivo porque permitió escuchar la versión del exmandatario sobre muchos de los capítulos del conflicto armado, también resultó por momentos tensionante.

En un momento, Jerónimo Uribe, hijo del exmandatario y quien se encontraba fuera de cámaras, increpó en varias oportunidades a los comisionados y los acusó de tener un supuesto "sesgo" en contra de su padre. 

(También le puede interesar: ‘Hay asuntos que Colombia debió hacer con o sin acuerdo de paz’: Archila)

Otro de los momentos de mayor tensión fue cuando el padre De Roux y los comisionados cuestionaron al expresidente sobre la relación entre el Ejército y los grupos paramilitares. Uribe respondió airado. 

"Las normas no bastaban. Había comportamientos contrarios a las normas, por claras que fueran. ¿Qué le pasó al Ejército colombiano? ¿Qué era lo que la gente interpretaba como ley?", dijo el padre de Roux.

"¿Por qué no fue posible dominar esa connivencia entre la Fuerza pública y los paramilitares y realmente reducir a cero los falsos positivos, y hacer un llamado de atención público?”, apuntó, por su parte, la comisionada Lucía González

Esto generó la respuesta airada del expresidente Uribe, quien defendió la gestión suya al frente del país. 

(Vea también: Llegan 150.000 dosis de vacuna de Moderna al país)

"¡Por Dios, padre! Cómo van a decir que no bastaban las normas cuando fueron presos 1.800 miembros de la Fuerza Pública gracias a las medidas que tomamos", respondió Uribe, quien agregó que durante su administración se tomó la decisión de que cuando hubiera bajas en combate, los cuerpos tenían que ser recogidos por el CTI de la Fiscalía. 

No se puede decir que no acabamos la convivencia entre Ejército y grupos paramilitares

Frente a lo dicho por la comisionada González, Uribe calificó esto como "acusaciones". 

"No se puede decir que no acabamos la connivencia entre Ejército y grupos paramilitares cuando fuimos nosotros los que desmovilizamos a los grupos paramilitares, qué mejor forma de acabar con eso que llaman convivencia", aseguró Uribe de manera vehemente. 

La respuesta del expresidente caldeó mucho más los ánimos. El padre De Roux le respondió que lo que quería era una "explicación del fenómeno, de ese entramado" más no hacer acusaciones. Y lanzó una pregunta que de inmediato molestó a Uribe. 

"¿Por qué durante estos años los falsos positivos crecían a pesar de las medidas? Y el fenómeno sí disminuyó en 2008 ", apuntó el padre.


En 2008, cuando Juan Manuel Santos era ministro de Defensa, varios laureados militares fueron enviados a los tribunales. 

Sobre este asunto, Uribe respondió que "para llegar a esa decisión de 2008 se tuvo que pasar por un proceso, le recuerdo: 1.800 miembros de la fuerza pública investigados". 

"Yo los escucho más en la labor de enjuiciar que de escuchar", expresó Uribe. 

Expresidente Álvaro Uribe y padre Francisco de Roux

Foto:

Pantallazo de transmisión

'Buscamos una explicación cueste lo que nos cueste'

De Roux aseguró que la Comisión de la Verdad analizará lo expresado por Uribe y que será contrastado "como todas las contribuciones que recibimos", y añadió: "Tenga la seguridad de que todo lo que usted nos ha dicho será tratado con mucho respeto".

Luego de escuchar al expresidente Uribe, el presidente de la Comisión de la Verdad se centró en aclarar cuál es la esencia de esta conversación con el exmandatario. 

"Nosotros no hacemos diferenciación de personas. Para nosotros no vale el argumento de autoridad: las cosas no son verdad porque las dijo Santos o Uribe. Buscamos una explicación cueste lo que nos cueste”, dijo el sacerdote.

No obstante, el expresidente Uribe arrancó la reunión aclarando que le queda "muy difícil" creer en las "instituciones derivadas del acuerdo", pues el plebiscito fue "violatorio del estado social de derecho" porque luego de la victoria del 'no', los colombianos no fueron consultados nuevamente sino "que todo se arregló con una proposición en el Congreso".

"Las Instituciones derivadas del acuerdo de La Habana son ilegítimas", dijo Uribe.

El exmandatario señaló, no obstante, que lo dicho durante este encuentro "es público, basado en documentos públicos y puede ser utilizado como mejor prefieran".

El padre De Roux cerro el espació agradeciendo a Uribe por haber accedido a hablar sobre algunos de los capítulos del conflicto armado y le hizo una petición especial: "Si usted se coloca en la reconciliación de este país, no se imagina todo lo que podría hacer. Colombia lo necesita. Una contribución suya a que nos unamos en este esfuerzo de paz contribuiría a que Colombia se unifique”.

Más noticias de Política

- Así va la intención de voto para las elecciones presidenciales del 2022

‘Diez billones de pesos llegarán al tejido empresarial nacional'

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.