La expectativa por el éxito en la implementación, en terreno, del acuerdo de paz con las Farc tiene hoy a una parte de la comunidad internacional con los ojos puestos en Colombia.
El interés, en especial de Europa, por el momento de transición que vive el país llegó al punto de que el presidente francés, François Hollande, uno de los principales líderes de ese continente, dijo que quería recorrer una de las zonas veredales en las que las Farc harán su tránsito a la vida civil, y este domingo llega a Colombia para cumplir su deseo.
Las 19 zonas veredales y siete puntos transitorios son los sitios establecidos en el acuerdo de La Habana para que las Farc dejen definitivamente las armas y hagan su tránsito hacia la vida civil.
El líder francés desempacará maletas esta noche en Bogotá y estará hasta el próximo martes en el país. El plato fuerte de su visita a Colombia será la visita a la zona veredal de Buenos Aires, Cauca, para constatar los avances en la implementación del acuerdo de paz.
Este no es un hecho menor. La visita de Hollande será un espaldarazo significativo a la implementación en terreno del acuerdo de paz, sobre todo cuando en los últimos días se han presentado polémicas por el comportamiento de algunos miembros de las Farc y de la ONU en los sitios de preagrupamiento.
“Una visita de este talante pretende reforzar la imagen de que la implementación de los acuerdos va por buen camino”, manifestó Andrés Agudelo, docente de Ciencia Política de la Universidad de La Sabana.
Francia ha demostrado ser un jugador fundamental en el ajedrez de la diplomacia internacional. Su rol dentro del Consejo de Seguridad de la ONU y su apoyo a la salida negociada al conflicto fueron fundamentales para conseguir el apoyo internacional.
Francia estaba a la cabeza del Consejo de Seguridad cuando se aprobó, por unanimidad, la resolución que autorizó el despliegue de una Misión de la ONU para monitorear la dejación de armas de las Farc.
Pero el apoyo francés no ha sido solo simbólico. Este país contribuyó con 17 millones de euros (unos 18 millones de dólares) al fondo por 95 millones de euros que lanzó la Unión Europea (UE) para apoyar a Colombia en el posconflicto.
(También: Santos llama a cumplir con los compromisos sobre cambio climático)
“La cooperación ha sido de gran ayuda para Colombia, y en eso nos parece más que lógico que quieran ver cómo se inicia la implementación, cómo son esas zonas veredales y cómo funciona el mecanismo tripartito”, explicó la canciller María Ángela Holguín.
EsperanzaHollande será el primer jefe de Estado extranjero en visitar una zona veredal; antes lo había hecho el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, lo que hará más contundente el espaldarazo a la paz.
“Este hecho reforzaría la importancia de la salida negociada a los conflictos en el hemisferio y daría un voto de confianza a los actores involucrados” en este proceso, dijo Agudelo.
El acuerdo de paz en Colombia ha resultado ser una bocanada de esperanza para un mundo en el que los atentados terroristas son noticia recurrente.
“Europa está mirando hacia América Latina, porque ellos están en una crisis económica dura y enfrentan amenazas a su seguridad, mientras Colombia está mostrando que se puede llegar a acuerdos y que va a haber menos armas”, expresó Liliana Gómez, docente de Comunicación Política de la Universidad Sergio Arboleda.
Como lo aseguró la semana pasada el presidente Juan Manuel Santos, “Colombia está en este momento de moda en el mundo. Lo que dijo la revista ‘The Economist’: ‘El país del año es Colombia’, ahora se ratifica”.
Hace 28 años, un presidente de Francia no visitaba Colombia. La última vez fue en octubre de 1989, cuando François Mitterrand se reunió con el presidente Virgilio Barco.
La visita de Hollande podría enviar un mensaje positivo a la comunidad internacional, pues aunque el país aún está polarizado por la resistencia que generan las Farc, por fuera Colombia es vista con buenos ojos por alcanzar un acuerdo con la guerrilla más antigua de América Latina.
(Además: Yuri Buenaventura estará con François Hollande en Colombia)
Agenda francesa en el paísSi bien llegará a Colombia este domingo en la noche, cuando será recibido por la canciller María Ángela Holguín, la agenda de trabajo del presidente François Hollande comienza el lunes a primeras horas del día, cuando pondrá una ofrenda floral en la Quinta de Bolívar.
Luego se trasladará a la Casa de Nariño, donde se reunirá con el presidente Santos, la canciller María Ángela Holguín y las delegaciones de ambas naciones.
La comitiva del jefe de Estado francés incluye también a un grupo de empresarios que buscan oportunidades de inversión en Colombia.
En la noche asistirá, junto con el presidente Juan Manuel Santos, a un evento cultural en el teatro Colón, realizado en el marco del Año Colombia-Francia 2017.
El martes, Hollande visitará una de las zonas veredales establecidas para el desarme de las Farc y su tránsito a la vida civil.
Según indicó la Cancillería, la zona a la que se desplazará Hollande será la ubicada en Buenos Aires, Cauca, en donde había estado el embajador francés, Jean-Marc Laforêt, a comienzos de este mes.
POLÍTICA