La Plaza de San Pedro Claver, en el Centro Histórico, fue el escenario que reunió a ex guerrilleros del M- 19 y a María José Pizarro, hija del mítico comandante guerrillero y asesinado candidato a la presidencia de Colombia, Carlos Pizarro León Gómez.
En un documental revelador- que muestra varias entrevistas al comandante guerrillero e imágenes de cruentos hechos violentos en la década de los 80- la búsqueda de la paz es el eje fundamental del filme.
“Lo que este país vivirá históricamente el próximo lunes lo abonamos nosotros. Dio el M-19, con la dejación de armas, un paso gigante en la búsqueda de la paz, y le mostramos al país que por medio del diálogo se alcanzaron cambios como por ejemplo una constituyente”, dijo Rafael Vergara, ex combatiente del M- 19, y quien una vez en la vida civil alcanzó cargos públicos por la vía democrática como secretario de ambiente de Cartagena, y fue candidato a la alcaldía de la misma ciudad.
El filme presentado en la noche cartagenera mostró imágenes de la primera firma de paz del grupo insurgente con el Gobierno de Virgilio Barco, la toma del Palacio de Justicia y del asesinato del líder guerrillero.
“El M- 19 siempre ha querido una Colombia en paz, una nación grande, progresista y con sentido social con espacio para todos los colombianos”, narra en una de las entrevistas Pizarro.
El documental hace parte de una serie de eventos que se realizarán en el corralito de piedra, paralelos a la agenda de presidencia de la República que está programada para el próximo lunes.
“Este es el mejor lugar donde hemos presentado este documental y justo unas horas antes de este acuerdo histórico, me gusta que se pueda ver en plaza pública. Con la muerte de Carlos Pizarro se atrasó la firma de la paz, pero por fin este momento ha llegado. Gracias a la dejación de las armas por parte del M- 19 tenemos una constituyente que no hemos valorado”, le dijo a EL TIEMPO María José Pizarro, quien también es protagonista del documental.
Para varios vendedores de artesanías del centro histórico este será el puente de la paz, haciendo referencia a que el día lunes habrá parálisis total y con vías cerradas.
“Este trabajo es la oportunidad de mostrarle a las nuevas generaciones, aquellas que no vivieron el flagelo de la guerra en la década de los 90, que ya es hora de buscar nuevos horizontes de paz”, agregó el padre jesuita Jorge Camacho, quien fue el presentador de la jornada.
La agenda no oficial previa a la firma de paz continuará este domingo a las 5 de la tarde en la Plaza de San Pedro Claver con un rito ancestral a cargo de Mamos arahuacos, wayuu y zenúes, quienes prepararán al país para la llegada de la paz, también habrá una eucaristía a cargo del padre Francisco de Roux y los asistentes participarán de una respiración colectiva a Cargo del maestro Álvaro Restrepo, director de la compañía de danza contemporánea ‘Colegio del Cuerpo’.
JOHN MONTAÑO
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena
Comentar