Trabajar conjuntamente para tramitar una reforma de la justicia fue el acuerdo al que se llegó el miércoles en la denominada ‘cumbre de poderes’, realizada en Pasto, en el marco del XII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional. En la foto, de izquierda a derecha: el fiscal general, Néstor H. Martínez; el registrador, Juan C. Galindo; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Martha L. Olano; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rigoberto Echeverri; el presidente de la República, Juan Manuel Santos; el presidente de la Corte Constitucional, Luis G. Guerrero; el ministro de Justicia, Enrique Gil; el presidente del Consejo de Estado, Jorge Octavio Ramírez, y el procurador, Fernando Carrillo.
El pasado viernes, después de que el expresidente César Gaviria se quejó en la Convención Liberal de que el presidente Juan Manuel Santos no le había dado a ese partido suficiente espacio en el Gobierno, el teléfono de la Casa de Nariño comenzó a repicar.
Eran dirigentes liberales que llamaban al Jefe de Estado desde la propia convención para desmentir a Gaviria.
El expresidente lamentó que Santos no le haya dado mayor participación a su partido a pesar del ‘vigoroso’ apoyo que le ha dado al Gobierno.
Fuentes de Palacio recordaron que es la segunda vez que Gaviria, desde una convención, trata de sacarse una ‘espinita’ con Santos, por la asignación de los cargos.
El presidente Juan Manuel Santos se puso en el primer lugar de un sondeo realizado entre 367 líderes de opinión de 14 países latinoamericanos.
Santos es el primero entre los mandatarios de la región con un 79 por ciento, seguido del presidente argentino, Mauricio Macri (69 por ciento), y Michelle Bachelet, de Chile (69 por ciento).
El alto reconocimiento de Santos en varios países contrasta con los resultados de las encuestas internas, donde el mandatario colombiano y muchas de sus acciones, comenzando por el proceso de paz, no gozan de igual favorabilidad.
El Congreso Liberal aprobó una proposición que establece que el jefe del partido y el candidato elegido en la consulta del 19 de noviembre compartirán el poder para decidir cuáles serán los socios de la coalición y en qué circunstancias iría a una consulta interpartidista, en marzo próximo, si ese es el camino por seguir. “El director del partido y el candidato seleccionado pueden convenir la conformación de una coalición con otras organizaciones políticas para postular un candidato único en la elección presidencial del 2018”, reza la proposición aprobada. En todo caso, los términos de este documento habían sido previamente consultados con Gaviria.
La Vicepresidencia se va para TumacoEl vicepresidente Óscar Naranjo se convirtió en el padrino de la ciudad de Tumaco, que afronta problemas sociales y de seguridad. Por eso tomó la decisión de trasladar su despacho a esa población del Pacífico nariñense, durante ocho días. El viaje está previsto para la segunda semana de octubre.
Naranjo puso en marcha allí un centro integrado de inclusión social y convivencia y quiere estar en la localidad, no solo haciendo presencia sino revisando los compromisos que el Gobierno ha adquirido con la comunidad.
El mismo día que asumió (el 30 de marzo), Naranjo viajó a esa población del Pacífico. Y este será su sexto viaje a Tumaco, una de las ciudades con más problemas.
Aunque el Gobierno Nacional había planteado que no iba a responder a las memorias (demanda) de Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, por el caso de la denominada plataforma continental extendida, finalmente decidió que sí presentaría la contramemoria, como en efecto lo hizo esta semana.
El asunto es que el Gobierno encontró que las pretensiones de los nicaragüenses eran desbordadas y tan fuera de lógica, que decidió que era mejor responder que quedarse callado. La pretensión de Nicaragua “no tiene ningún fundamento”, dice la respuesta colombiana.
Después de Reficar y Bioenergy ahora viene Propilco. La Contraloría General prepara un informe en el que se refleja otro mal negocio para Ecopetrol: este activo se estaría ofreciendo muy por debajo de lo que costó. Propilco fue un generador de los sobrecostos de Reficar.
Bula y ‘Ñoño’ siguen de amigosStephany Morris, esposa del senador Bernardo Miguel Elías (‘Ñoño’ Elías), y Julio Alberto Elías, su hermano, dijeron que no es cierto que el congresista y Otto Bula se hayan ido a los golpes en La Picota, razón por la cual los habrían separado de patio. Las confesiones de Bula fueron las que llevaron al ‘Ñoño’ a la cárcel.
El drama de Andrés FelipeCuentan algunos amigos del expresidente Álvaro Uribe, quien estuvo en la audiencia del jueves pasado, en la que Andrés Felipe Arias fue enviado a la cárcel y autorizada su extradición a Colombia, que hubo momentos de mucho dolor. Primero, Arias no había llevado ni siquiera un par de medias, porque estaba seguro de regresar a su casa en Miami. Segundo, la despedida de su esposa, Catalina, fue absolutamente dolorosa. Dicen los testigos que fue la última en abandonar la sede de la Corte en la que se emitió la decisión y que lo siguió con su mirada hasta el último segundo, cuando ya no lo pudo observar más.
El reclamo de Gaviria a De la CalleEl precandidato presidencial Humberto de la Calle confesó esta semana que nunca entendió cómo fue que el expresidente César Gaviria lo nombró ministro de Gobierno, en 1990. Según De la Calle, cuando le contó a su esposa, Rosalba, de la designación, ella le dijo: “No sea bobo, cómo se le ocurre, usted no tiene ropa para eso”. Desanimado, el exjefe negociador dejó el asunto así. Días después, Gaviria lo llamó y le reclamó: “¿De modo que usted se da el lujo de que yo le ofrezco el Ministerio de Gobierno y ni siquiera me contesta?”, recordó entre risas De la Calle.
Las cuentas de los uribistasLas cuentas uribistas indican que la votación de la ley de justicia transicional, en la Comisión I de Senado, podría terminar en empate. Los cálculos son así: el Centro Democrático tiene 4 votos; a ellos se sumarían los 2 de Cambio Radical, que ya anunciaron que no votarán. Al bloque llegarían Viviane Morales, crítica del Gobierno, Manuel Enríquez y Eduardo Enríquez. El conservador Roberto Gerlein no se presentaría a la votación porque le acaban de instalar dos baipases. Las cuentas quedarían 9-9.
POLÍTICA