La coalición de centroderecha que aspira a la Presidencia en 2022 atraviesa su primera gran crisis política, la cual estaría derivada, entre otras razones, de la afectación en la que quedarían los partidos cercanos al Gobierno tras la situación actual y de la ausencia de nombres significativos que convenzan a los colombianos de entregarles, nuevamente, las riendas del país.
Aunque todavía falta cerca de un año para la primera vuelta presidencial, prevista para el 29 de mayo de 2022, la campaña por la jefatura del Estado se está metiendo de lleno en el país.
(En otras noticias: El video en el que Duque se refiere a Petro y al paro)
Varios analistas y líderes políticos han coincidido en que la única forma de llegar a la Casa de Nariño será mediante una coalición que sume fuerzas políticas en torno a un candidato único y un programa que responda a las necesidades urgentes de los ciudadanos.
(Le sugerimos: ¿Las fuerzas de centroizquierda se cansaron de esperar a los ‘verdes’?)
Desde hace algunos meses, varios sectores políticos de centroderecha comenzaron a hablar de la necesidad de unirse en una gran convergencia que les permita estar en la competencia y retener el poder.

El expresidente y jefe máximo del Centro Democrático, Álvaro Uribe, cuya figura será clave en la coalición de centroderecha.
Prensa Álvaro Uribe
Como lo ha registrado EL TIEMPO, se ha hablado de realizar una consulta, en las elecciones legislativas de marzo del 2022, en la que estarían el precandidato del Centro Democrático, el del Partido Conservador; la jefa de ‘la U’, Dilian Francisca Toro; el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez y el de Barranquilla Alejandro Char, entre otros.
A estos nombres se fueron sumando otros de los que se comenzó a hablar, entre ellos el del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, el exgobernador de Antioquia Luis Pérez y el hijo del expresidente Álvaro Uribe Tomás Uribe, especialmente.
He designado a @ViceColombia @mluciaramirez como @CancilleriaCol. El país conoce su amplia experiencia en el servicio público como en sector privado. Sus retos: fortalecer relaciones bilaterales y presencia del país en organismos multilaterales, y avanzar en política migratoria. pic.twitter.com/MbhkkMO8dT
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 19, 2021
(No se pierda: ¿Por qué se va en pleno paro y con portazo a Uribe? Ceballos responde)
Varios de estos líderes políticos están haciendo la tarea, cada uno a su manera, para buscar la forma de ser protagonistas de la lucha por el poder. Sin embargo, en los últimos días ha habido dos situaciones que podría estar empeñando el panorama en estas fuerzas.
El primer hecho es que, para algunos sectores, los aspirantes que suenan actualmente no tendrían el favoritismo suficiente para competir contra candidatos con mayor reconocimiento. Y la evidencia aparece en las encuestas de intención de voto que se han conocido, en las cuales los que suenan para aspirar en esta convergencia están muy por debajo de aspirantes de izquierda o centroizquierda, como Gustavo Petro o Sergio Fajardo.
Una medición de Cifras y Conceptos mostró que quienes ocupan los cuatro primeros lugares en imagen desfavorable son de centroderecha: Tomás Uribe, Marta Lucía Ramírez, Federico Gutiérrez y Alejandro Char.

Los exalcaldes de Bogotá Enrique Peñalosa, Barranquilla, Alejandro Char y Medellín Federico Gutiérrez, quienes han sonado también en esta convergencia.
Archivo particular
Y por los lados del Centro Democrático hay quienes insisten en que ese partido no tiene un nombre sólido que compita para el 2022 y que debería limitarse a acompañar a esta coalición. Incluso, un congresista de esa colectividad le dijo a este diario que ve al país muy inclinado por un alejamiento de los extremos, es decir, de Álvaro Uribe y de Gustavo Petro, y que podría suceder que se cuele un candidato de centro que gane las elecciones.
A esto se suma la salida de la ecuación de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, quien aceptó la Cancillería y emprendió su primera gira como ministra de Exteriores designada.
(En otras noticias: ¿Cómo fue la novela que vivieron las 16 curules para las víctimas?)
La salida de Ramírez de la baraja, sin embargo, no parece preocupar mucho a congresistas del Centro Democrático y del Partido Conservador, varios de los cuales le dijeron a EL TIEMPO que las cifras para ella, en algunas encuestas, tampoco eran tan favorables.
Y el segundo hecho que puso en aprietos a esta convergencia se derivó de las movilizaciones sociales, cuya extensión es algo que nadie previó.
Aunque es totalmente claro el derecho de los ciudadanos a la protesta y nadie cuestiona la legitimidad de quienes salen a manifestarse pacíficamente, lo cierto es que la extensión y el momento de estas movilizaciones no solamente están frenando la reactivación, sino que también parecen impedir que se supere el tercer pico de la pandemia.
(Le sugerimos: Se cayó reforma de la salud en el Congreso)
El costo político de esta situación, en términos de opinión pública, lo está pagando el Gobierno Nacional y el partido que lo eligió, el Centro Democrático, uno de los bastiones principales de la coalición de centroderecha.
El empleador debe afiliar al joven trabajador en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes - PILA. Aquí más detalles 👉🏼 https://t.co/JOvJBBkxCA#EmpleoJoven#PactoColombiaConLasJuventudes pic.twitter.com/Ju4YUq2mR8
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 22, 2021
En una columna en este diario, el economista e historiador Carlos Caballero Argáez manifestó que “el Gobierno se quedó solo, aislado de su propio partido político. El Presidente ha intentado reparar los puentes y está recomponiendo el gabinete ministerial, pero tiene que actuar con mayor contundencia y lograr un acuerdo político que abra la puerta de salida y genere certidumbre”.
En este sentido, varios congresistas uribistas con los que habló EL TIEMPO admitieron esta afectación y son conscientes de que sus posibilidades de retener la jefatura del Estado el próximo año parecen alejarse cada vez más ante la dura situación social del país.

Algunos exgobernadores también se están uniendo para el 2022.
Archivo particular
Y esta realidad política también parece existir entre legisladores del Partido Conservador, el principal aliado del Gobierno. En esa colectividad se comenta que lo mejor que se puede hacer en este momento es seguir el resto del año con sus propios precandidatos y buscar una coalición con el uribismo, pero al final de la campaña, es decir, hacia marzo del próximo año.
Por estos hechos resulta ajustado el comentario del exministro y embajador Fernando Cepeda en Razón Pública: “La gran pregunta hoy no es quién será el presidente, sino quiénes serán los dos candidatos que se enfrentarán en la segunda vuelta. Sin duda, Petro estará ahí. Pero el otro candidato no es fácil de anticipar. Parece que la carrera presidencial consistirá en identificar a ese contendor”.
‘Algunos congresistas se niegan a desprenderse de sus privilegios’
Senado adelantó para lunes moción de censura contra el mindefensa
La versión de un congresista sobre quién disparó en Cali
JUAN FRANCISCO VALBUENA G.
REDACCIÓN POLÍTICA
@juanfravalbuena