Cerrar
Cerrar
Precandidatos del Partido Liberal para las elecciones del 2018
Precandidatos del partido Liberal

Humberto de la Calle, Juan Fernando Cristo y Juan Manuel Galán.

Foto:

Claudia Rubio, EFE y Oficina de prensa Juan Manuel Galán

Precandidatos del Partido Liberal para las elecciones del 2018

De la Calle, Cristo y Galán intentarán encontrar un camino hacia el poder en mayo del próximo año.

Con el anuncio de Humberto de la Calle, de que se meterá en la contienda presidencial de 2018 para defender el proceso de paz y el inminente retiro de Juan Fernando Cristo, del Ministerio del Interior, queda listo esta semana el tiquete liberal para las próximas elecciones presidenciales.

Cristo, quien desde el Gobierno ha liderado el trabajo en el Congreso, entregará su puesto antes de dos días. Debe retirarse antes de este 25 de mayo para no quedar inhabilitado.

EL TIEMPO pudo establecer que ya hay acuerdo con el presidente Juan Manuel
Santos para su salida.


Juan Manuel Galán, el tercero, ya es precandidato declarado desde hace varios meses.Con De la Calle, Cristo y Galán, los liberales intentarán encontrar un camino hacia el poder en mayo del próximo año.

Pero el camino que les queda todavía es complejo. Los tres tienen opiniones diferentes sobre cómo escoger el candidato presidencial único y luego buscar alianzas con otros partidos o sectores afines.

Galán defiende de manera radical el mecanismo de la consulta popular para definir el candidato presidencial único y cree que esta debería hacerse en marzo del próximo
año, el mismo día de las elecciones legislativas.

La fórmula de Galán es que todos los precandidatos de la eventual alianza de centroizquierda vayan a la consulta en marzo, cada uno por su lado, y que el ganador sea el candidato único a primera vuelta, con el respaldo de los demás competidores

Pero a Humberto de la Calle no le gusta esa fórmula de la consulta atomizada en marzo. Cree que es una desventaja para el liberalismo que tres precandidatos suyos vayan sueltos a esa consulta en marzo, mientras que otros partidos podrían ir con menor número de aspirantes y recoger mejor votación. Los liberales tendrían que repartirse el universo de votos liberales.

Pero, además, De la Calle teme que los partidos de centroderecha y otros que no son de su coalición intervengan en la consulta y la inflen.

Para De la Calle funcionaría mejor otro instrumento de decisión. Sería más partidario de que una convención proclamara el aspirante liberal.

Cristo, quien se retirará de su cargo este martes o miércoles, apenas entrará a terciar ahora en el mecanismo para la selección del candidato.

La convención del partido que se realizará en julio próximo tiene problemas jurídicos muy similares a los que la invalidaron el año pasado.

La convención, en todo caso, no se espera que tenga un papel muy protagónico en la definición del candidato presidencial.

Pero sí, en cambio, hay expectativa por quién será el jefe del liberalismo en el debate presidencial. El expresidente César Gaviria es uno de los candidatos fuertes a esa posición, pero no cuenta con todo el apoyo.

Gaviria, en todo caso, no sería el único árbitro para garantizar la unidad del partido y lograr un candidato de consenso. También intervendrán en esa decisión figuras como el presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Ernesto Samper.

A mitad de camino

Pero cuando los liberales resuelvan su candidato presidencial único, todavía estarán a mitad de camino.

Desde hace un par de décadas en Colombia ningún partido elige presidente de la república en solitario. Hoy son indispensables las alianzas.

El liberalismo tendrá que ir por el poder en el 2018 con aliados. En coalición.

Los aliados naturales del liberalismo para buscar la Presidencia en el 2018 son ‘la U’ y los sectores de centroizquierda que lidera la exministra Clara López.

Pero también esos sectores tendrán sus propios candidatos.Clara López, en entrevista con EL TIEMPO este domingo, confirmó que estará al frente de una convergencia de muchos sectores. Quiere ser candidata presidencial en el 2018.

Las expectativas de ‘la U’

El partido de ‘la U’, también comenzó a despejar su situación esta semana con la renuncia del embajador en Washington, Juan Carlos Pinzón.

Pinzón ha dicho que quiere ser candidato en el 2018, pero tiene que disputarle esa investidura al senador Roy Barreras.

Pinzón y Barreras tienen diferencias sobre el mecanismo de selección del candidato.
Roy quiere que sea una consulta popular y Pinzón sería más partidario de una
convención.Santos va a tener que arbitrar entre Pinzón y Roy.

Vargas Lleras

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras, quien ha vuelto a retomar los primeros lugares en las encuestas sobre intención de voto, no esconde sus deseos de ir a esta consulta con los aliados del Gobierno.

El asunto es que los amigos del Gobierno (principalmente los liberales y unos sectores de ‘la U’) tienen como su principal tema de campaña la defensa del proceso de paz con las Farc y Vargas Lleras no va con eso.

El exvicepresidente ha sido un crítico de los acuerdos con las Farc.
La semana pasada, el presidente de Cambio Radical (el partido de Vargas Lleras), Jorge Enrique Vélez, advirtió que este no será un “notario” en el trámite de las normas que faltan por tramitar en el Congreso.

Vargas Lleras, personalmente, ha hecho muchos reparos a la Jurisdicción Especial para la Paz.

A un año exacto de las elecciones presidenciales, si bien los partidos y los presidenciables se apuran a tomar posiciones, nada está claro todavía.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.