Cerrar
Cerrar
Coaliciones, la fórmula para llegar al poder en las elecciones locales
Elecciones colombia

Líderes de los partidos aseguran que ningún movimiento podría llevarse una gobernación sin hacer pactos con otras colectividades.

Foto:

EL TIEMPO

Coaliciones, la fórmula para llegar al poder en las elecciones locales

FOTO:

EL TIEMPO

La contienda podría recomponer las fuerzas con miras al 2022. Centro-izquierda llegaría fortalecida.

La decisión que tomarán los colombianos el 27 de octubre próximo a la hora de elegir a sus autoridades locales va a tener muchas implicaciones. Los ciudadanos no solo van a elegir a los administradores que atenderán sus más cercanas necesidades, sino que podrían cambiar el mapa político del país y dejar ver lo que puede ser la contienda por los poderes Ejecutivo y Legislativo en el 2022.

Los partidos le madrugaron al nuevo año para trazar las líneas de su estrategia para conquistar el poder en el 2019.

Las coaliciones son el común denominador en la hoja de ruta de las fuerzas políticas, pues, como aseguraron varios senadores, “ningún partido está en capacidad de hacerse por sí solo a una gobernación”.

Ningún partido está en capacidad de hacerse por sí solo a una gobernación

Los partidos tradicionales prometieron “nuevos liderazgos”, el uribismo busca “confluencia de fuerzas” para superar su asignatura pendiente que es el poder local y las fuerzas alternativas creen que llegarán fortalecidas a juzgar por lo logrado en el 2018.

Estas elecciones significarán una “recomposición de las fuerzas políticas a nivel local, que va a marcar el funcionamiento del país en los próximos años y lo que será la contienda en el 2022”, afirmó Patricia Muñoz Yi, profesora de Ciencia Política de la Universidad Javeriana.

Con miras al 2022

El excandidato presidencial Gustavo Petro ha venido proponiendo “una confluencia democrática” para encontrar candidaturas únicas en el 2019 y “una gran unidad de cara a la presidencial del 2022”.

Desde finales del año pasado, en la centro-izquierda comenzaron a buscar un consenso. “Estamos en conversaciones para materializar esa alianza”, admitió la representante Ángela Robledo, de Colombia Humana, quien dijo que el diálogo es con el Polo, Alianza Verde y otros sectores. La idea es tener listas únicas para asambleas y concejos.

Según el senador Gustavo Bolívar, de la Lista de la Decencia, en el caso de alcaldías y gobernaciones buscarán que el “candidato más fuerte de la centro-izquierda en una región sea apoyado por las demás colectividades”.

En la Alianza Verde la exsenadora Claudia López está aún pensando si se lanza por la Alcaldía de Bogotá o si se mantiene a la espera de una candidatura presidencial en el 2022.

Si López se inclina por la alcaldía, el partido tendría que escoger entre ella y Antonio Navarro, quien confirmó que le interesa el Palacio de Liévano.

Navarro llamó a una “coalición tan amplia como sea posible”. Un factor importante será el papel que jugará Sergio Fajardo, quien en las elecciones presidenciales obtuvo el apoyo de sectores alternativos y de centro.

Fuentes cercanas al excandidato presidencial aseguraron que se va a meter duro en la campaña para el 2019.

Las coaliciones también serán la fórmula en los partidos de centro y de derecha, conscientes de que de otra forma perderían terreno.

“Es muy difícil que hoy un solo partido crea que pueda dominar todo el espectro”, manifestó el senador liberal Luis Fernando Velasco, quien dijo que se buscarán “nuevos liderazgos”.

En esto coincidieron sectores de Cambio Radical. “Una sola fuerza no alcanza a elegir a nadie a nivel departamental”, apuntó el representante César Lorduy, cercano a la casa Char.

Pero la colectividad ya está analizando hojas de vida. Según se supo, el exministro de Vivienda, Jaime Pumarejo sería el elegido de los Char para ir por la Alcaldía de Barranquilla. Están trabajando para que Pumarejo gane popularidad.

‘La U’, según el senador Roy Barreras, tendrá en los próximos días una reunión para definir su estrategia y su “futuro”.

En el Centro Democrático (CD) son conscientes de que, como dijo la senadora Paloma Valencia, “el crecimiento regional será más lento que el crecimiento nacional”. Por eso ya está en el proceso de organizar sus cuadros regionales y en algunos escenarios, como la Alcaldía de Bogotá, recurrirán a la “convergencia”.

Samuel Hoyos, la principal ficha del uribismo en la capital, envió una carta pidiendo “unidad” a los sectores afines.

Dentro de los posibles aliados del CD está el Partido Conservador. Desde el año pasado el director de la colectividad, Hernán Andrade, ha viajado a las regiones para alistar estas elecciones. “Estamos consultando las necesidades de las regiones para encontrar candidatos (…) pero en ciertas zonas es mucho más conveniente el debate a través de amplias coaliciones”, dijo Andrade.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.