‘La U’ fue protagonista del proceso de paz en La Habana, se la está jugando a fondo y con rigor por su implementación en el Congreso, pero afronta con algo de incertidumbre las elecciones presidenciales de 2018.
Esa es la expectativa de una colectividad que se vanagloria de haber puesto los dos últimos presidentes del país: Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos.
El Partido Social de Unidad Nacional o partido de ‘la U’ fue fundado en 2005 con el liderazgo del hoy presidente Juan Manuel Santos y con el ánimo de apuntalar la reelección de Álvaro Uribe. Por esos tiempos, la sintonía de ambas figuras con el electorado le permitió a ‘la U’ convertirse en la fuerza más poderosa en el Congreso.
Una cosecha que aún conserva. Tiene 20 senadores (en las últimas elecciones eligió a 21, pero perdió a Martín Emilio Morales, preso por vínculos con paramilitares) y 38 representantes. Esta cifra le da un músculo fuerte para hacerse sentir en el Legislativo.
(Lea también: Superar división, el reto del partido Conservador)
Desde las primeras de cambio se la jugó a fondo por el proceso de paz, al punto de que su presidente en ese momento, el senador Roy Barreras, estuvo en La Habana en condición de negociador plenipotenciario. Fue una decisión tomada por el propio jefe del Estado, lo que simboliza las buenas relaciones entre ‘la U’ y la Casa de Nariño.
El aporte de Roy a la firma de los acuerdos fue significativo. Y cuando las mayorías votaron ‘No’ en el plebiscito, Barreras regresó a la isla para ayudar a sacar adelante un nuevo texto.
Y ahora que se apresta el momento de definir los presidenciables para el 2018, Barrreras es uno de ellos.
(Además: El reto de los uribistas para el 2018: ir por todo)
“Además de Barreras, tenemos muy buenos nombres: Sergio Diazgranados, Aurelio Iragorri y Juan Carlos Pinzón, pero somos conscientes de que cualquiera de ellos la tendrá difícil”, le dijo a EL TIEMPO el senador (de ‘la U’) Ángel Custodio Cabrera.
El congresista agregó, sin embargo, que le gustaría ver en la arena a estos dirigentes porque es una manera de visibilizarlos “para el futuro” y para entrar a negociar fuerte una alianza con otro partido afín.
Se refiere al Partido Liberal, como lo reconoce el senador Armando Benedetti: “En el 2018 podemos ir unidos porque los demócratas de este país, la gente de espíritu liberal, debemos trabajar juntos”, dijo.
(Le puede interesar: Liberales buscarían coalición para presidenciales del 2018)
¿Por qué? “Porque la derecha está bien organizada y ha logrado institucionalizar la mentira. Si no los bloqueamos, ganan las elecciones presidenciales y devuelven este país, políticamente, a los años 40”.
Benedetti también cree que en ‘la U’ actual no hay una figura que tenga la fortaleza que en su momento tuvieron Uribe o Santos, pero considera asimismo que los nombres que han sonado deben saltar al escenario para ir construyendo los candidatos del futuro.
Entre estos, Pinzón, embajador en Washington, cuenta con el plus de estar al frente de la delegación más importante del país en el exterior.
Irragori han sido decisivo en el Congreso y en la cartera del Agricultura, tiene carisma y tradición política, pero le hace falta reconocimiento.
Diazgranados tiene apoyos dentro del partido, pero ha perdido visibilidad mediática.
‘La U’, como lo admiten algunos de sus líderes, tiene el reto de mantener la fortaleza que le inyectaron Santos y Uribe, pero ahora, sin ellos, también corre el riesgo de la decadencia.
POLÍTICA