Los candidatos de la coalición del Pacto Histórico exhibieron su sintonía a "no dejarse encasillar" en una toma de posiciones por el ataque de Rusia a Ucrania y que este martes cumplió su día 13 y que, según cifras de la ONU, ya deja dos millones de refugiados. Por el tiempo de la invasión y el número de víctimas se trata de una de las mayores tragedias humanitarias desde la segunda guerra mundial.
Pese a esto, Gustavo Petro, Francia Márquez, Camilo Romero y Alfredo Saade -la líder indígena wayuu Arelys Uriana se excusó- coincidieron en señalar que, si bien están en contra de la agresión militar, para ellos su prioridad está en resolver el conflicto armado que hay en el país.
Así lo expresaron este martes 8 de marzo durante el tercer debate de la gran alianza digital de EL TIEMPO y Semana. Aunque los moderadores, Vicky Dávila y Andrés Mompotes, buscaron que ellos mostraran su postura precisa en el caso de que alguno de ellos gane la presidencia de la República, hubo un consenso en poner el foco a lo que ocurre en el territorio colombiano.
Camilo Romero, por ejemplo, dijo que "condenamos la guerra en Ucrania y en cualquier lugar del mundo". "Es el tiempo para la paz en el mundo", añadió Alfredo Saade.
Cuando se les les indagó sobre qué hacer ante ese hecho que hoy sacude el planeta, sin embargo, ellos reiteraron en darle prioridad a la ola de violencia que hay entre las fronteras nacionales. Qué hace Duque metido en Ucrania y en Rusia cuando debe resolver la guerra en Arauca", dijo Petro.
Francia Márquez, por su parte, contó que hace poco estuvo en el Pacífico colombiano y vio el sufrimiento de niños y mujeres que huyen de los violentos. Por eso, hizo un llamado a continuar defendiendo la búsqueda de la reconciliación en esa Colombia profunda.
Para ello, reivindicó el papel de la mujer. "Las luchas que hemos hecho las mujeres por la paz", dijo debe resaltarse en este 8 de marzo cuando se conmemora el día internacional de la mujeres.
Luego, dijeron que lo clave para ellos en caso de alcanzar el poder es no dejarse enmarcar en los intereses de una de las dos superpotencias, Estados Unidos y Rusia.
Petro, por ejemplo, ilustró este llamado argumentando que hay una pelea por los combustibles fósiles y que ahora es el tiempo de buscar nuevas energías. De ahí, que le haya reprochado a Duque su intención de inmiscuirse en ese conflicto. Por lo menos, explicó "Santos hizo la paz en Colombia y luego fue premio Nobel".
El argumento de los aspirantes a la presidencia de la izquierda es válido para buscar el interés de los electores colombianos aunque desconoce la realidad impuesta por la globalizaciòn actual en la que un hecho que sucede en un lugar determinado tiene repercusiones en los demás continentes.
El impacto es mayor aún cuando se trata de un conflicto bélico de la dimensión que observa el mundo y en el que el presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskiy se ha erigido como heroe por su resistencia ante el poderío militar de Vladimir Putin.
Sin embargo, ni siquiera ante este desequilibrio tomaron partido. Todos coincidieron en responder que ni uno ni otro cuando se les preguntó con quién de ellos se quedaría. Para la izquierda, que hoy puntea en todas las encuestas de cara a las consultas, la prioridad es cómo resolver la violencia en Colombia.
POLÍTICA