Cerrar
Cerrar
Consulta liberal, una puja entre la maquinaria y opinión
Congreso del Partido Liberal

De izquierda a derecha: Humberto de la Calle, Luis Fernando Velasco, Juan Fernando Cristo y Édison Delgado.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

Consulta liberal, una puja entre la maquinaria y opinión

Cristo, con apoyo del aparato, y De la Calle, con más respaldo de opinión, serán protagonistas.

La campaña liberal para elegir su candidato presidencial que comenzó este fin de semana será realmente un mano a mano entre Juan Fernando Cristo y Humberto de la Calle; el primero, con mayor apoyo dentro del aparato del partido, y el segundo, con un poco más de respaldo entre los sectores de opinión.

Luis Fernando Velasco y Edinson Delgado, los otros dos precandidatos, van a tener un papel moderado.

Esta hipótesis se funda en el hecho de que hace apenas dos semanas Cristo puso sobre la mesa el respaldo, firmado, de 40 congresistas, que representan el 70 por ciento de los integrantes de la bancada liberal en Senado y Cámara.

Solo como referente, porque la “política es dinámica”, en las elecciones del 2014 los senadores liberales obtuvieron 1’768.825 votos y los representantes a la Cámara, 2’046.668 votos.

Cristo aparece abajo de De la Calle en casi todas las encuestas sobre intención de voto, pero la fortaleza del aparato liberal todavía pesa en las urnas.

Además, Juan Manuel Galán, quien rehusó participar en la consulta interna del liberalismo, siempre acusó a Cristo de tener mucha influencia sobre algunos gobernadores y alcaldes, que podrían apoyarlo en su campaña, gracias a las ayudas que les entregó como ministro del Interior.

Y a la luz de los hechos, Cristo sí ha participado en más elecciones que De la Calle. Aprendió de ellas al lado de su padre, quien llegó a ser uno de los grandes electores del país.

El liberalismo, por lo demás, ha perdido espacio en zonas urbanas donde la maquinaria tiene menos influencia. Un ejemplo: hasta hace dos décadas, el liberalismo fue de lejos la fuerza mayoritaria en Bogotá, el más grande centro urbano del país. Para 2014, el potencial de electores de la capital colombiana fue de 5’188. 174 sufragios, pero el liberalismo solo pudo elegir tres representantes a la Cámara con 63.996 votos, de un total de 1’844.323 sufragios depositados.

María Cristina de la Torre, politóloga de la Universidad Externado de Colombia, cree que “si nos atenemos a las personas que están controlando la organización del partido y sus parlamentarios, obviamente lo que se impone es la maquinaria”.

Fortaleza de De la Calle

La fortaleza de De la Calle está más en los sectores de opinión (urbanos), pues no ha sido un hombre con gran experiencia en las urnas, salvo por su elección como Vicepresidente de la República junto con Ernesto Samper, en 1994.

De la Calle tiene reconocimiento fundamentalmente por dos hechos históricos: la Constitución de 1991 y el acuerdo de paz con las Farc.

En 1991, como ministro de Gobierno de César Gaviria, De la Calle fue el gran arquitecto de la Constitución que hoy rige a los colombianos. Y fue quien lideró en La Habana el acuerdo de paz con las Farc, otro hecho político que ha marcado la vida del país.

Hace apenas un par de meses, en un encuentro con congresistas, el hoy jefe del liberalismo pidió ayudar para acercar a De la Calle con la gente en las regiones.

“Yo quiero ser franco: yo me puse por propósito que De la Calle participe en la consulta, y eso implica que hay que mandarle a los parlamentarios y a la gente en las regiones para que lo conozcan”, manifestó el expresidente.

El exjefe del equipo del Gobierno que negoció el acuerdo de paz en La Habana se desenvuelve con más éxito en los centros académicos que en los encuentros con políticos regionales.

“Es claro: César Gaviria ganó una primera batalla muy importante y eso, evidentemente, favorece las aspiraciones de Humberto de la Calle”, dijo el politólogo Andrés Molano, de la Universidad de los Andes.

La politóloga De la Torre, estudiosa de estos fenómenos, considera que “si hay movilización del voto de opinión de la gente que no es del partido, gana De la Calle, pero normalmente en este tipo de consultas ganan los que tienen la maquinaria política, Cristo”.

El desafío entonces para De la Calle es sensibilizar a la opinión que está más dispuesta a evaluar el discurso, el mensaje. Y que tiene espacio para moverse.

Algunas formas

Por lo demás, Cristo y De la Calle se van a parecer mucho en sus mensajes. Los dos se van a encontrar en la defensa del acuerdo de paz, ambos fueron negociadores en La Habana.

Los dos tienen el reto de ganar la consulta para buscar socios de una “gran coalición” con otros partidos y sectores sociales.

Cristo cree poder hacer alguna diferencia recordando que fue él quien primero habló de la defensa de las víctimas, pues desde el gobierno de Uribe presentó el primer proyecto de ley que hacía de ellas el centro de la atención, que luego Santos puso de protagonistas en el proceso de paz.

Cristo intenta diferenciarse de De la Calle con un poco más de frescura en las formas. En sus recientes intervenciones ha optado por el formato TED, con micrófono de diadema, fotos grandes de fondo que ilustran sus conceptos y sin atril ni corbata.

‘A esa farsa no me voy a someter’

Juan Manuel Galán, senador Partido Liberal

El senador Juan Manuel Galán explicó su decisión de marginarse de su aspiración presidencial por el Partido Liberal. Aseguró que buscará otros caminos para continuar en su candidatura al primer cargo de la nación.

¿Por qué decidió marginarse de su aspiración con el Partido Liberal?

La razón fundamental es que yo he defendido la consulta popular como un mecanismo para renovar el Partido Liberal, pero lo que están planteando como metodología es una consulta en noviembre, en la que triunfaría quien tenga más maquinaria, y yo a esa farsa de consulta no me someto. El liberalismo se ha ido deteriorando por su incapacidad de renovarse, de construir un partido moderno, incluyente y progresista.

Los dirigentes de hoy están concentrados en representar más a las maquinarias. Son los mismos que han estado al frente del partido durante los últimos 30 años.

Pero, aun así, tenemos un gran potencial en esta campaña, una oportunidad de defender la paz, de defender a las víctimas, que son las protagonistas.

¿Qué opciones ha visto para aspirar a la presidencia?

Me voy a tomar unos días para explorar opciones, para mirar cuál es el camino por seguir. Pero seguiré en mi aspiración presidencial porque se lo debo a la gente que en las encuestas está creyendo en mí. Eso es una gran responsabilidad. Por ahora, no voy a descartar ninguna opción.

¿Ve viable la recolección de firmas?

No lo descarto, pero, pues no voy a decir todavía cuál es la opción porque primero quiero darme tiempo para el análisis.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.