El presidente venezolano Nicolás Maduro fue denunciado en la mañana de este martes ante la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos delitos como tortura, asesinato, persecución a un grupo poblacional definido y arrestos masivos, entre otros.
El líder colombiano llegó personalmente hasta la sede del tribunal internacional en La Haya, para inculpar al mandatario venezolano. La denuncia está firmada, además, por 76 congresistas colombianos y otro número similar de Chile.
El documento de 56 páginas, que recoge la acción penal contra Maduro, está colmado de pruebas recogidas en los últimos meses.
El líder chileno, Felipe Kast, coayuvó la demanda con varios legisladores de su país. Duque, quien lidera algunas encuestas sobre intención de voto dentro del uribismo, le dijo esta mañana a EL TIEMPO desde La Haya que su iniciativa busca que la Fiscalía de la Corte asuma el conocimiento de los crímenes de Maduro.
La sustentación de la demanda le dice a la Fiscalía que Nicolás Maduro habría cometido conductas penalizadas en el articulo 7 del Estatuto de Roma.
Según Duque, la Corte Penal Inernacional debe conocer del caso, porque Maduro no será juzgado en su país, dado que su gobierno tiene ese poder cooptado. Además, agrega el dirigente colombiano, Maduro elude su responsabilidad internacional.
Prueba de esto es que Maduro denunció el Pacto de San José en el 2013, que le permite eludir la acción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Duque ha mostrado cierto éxito en estas acciones. Una demanda suya ante la Corte Constitucional en Colombia permitió que el Congreso de la República pudiera discutir y cambiar los contenidos de los proyectos de ley y de reforma constitucional que implementan el acuerdo con las Farc, antes de su acción eso era imposible.
Comentar