Marta Lucía Ramírez quiere ser la candidata presidencial de la coalición de uribistas y conservadores, pero advirtió que eso no significa que vaya a tener una mentalidad de subalterna de los jefes de esa alianza si llega a la presidencia.
¿Qué les cambiaría a los acuerdos de paz?
Mis proposiciones son autónomas, no son las mismas que las del Centro Democrático y las he presentado en muchísimos documentos. No puede haber el mínimo riesgo a la propiedad privada y por esa razón la ambigüedad de cuándo las tierras están adecuadamente explotadas; no se puede permitir la participación en política de las Farc; jamás se puede hacer política con los recursos del narcotráfico; todos esos recursos deben utilizarse para la reparación a las víctimas y no creo que hayan entregado la totalidad; un ajuste relacionado con la JEP: no es conveniente el paralelo entre esta jurisdicción y la ordinaria, la JEP debe ser una sala especial dentro de la Corte Suprema de Justicia; que los militares puedan escoger si los juzgan la JEP o la justicia ordinaria, en ambos casos con topes de penas entre 5 y 8 años; las Farc mientras no hayan respondido por delitos de lesa humanidad no pueden participar en política.
¿Lo que se ha aprobado afecta la propiedad privada?
Hay puntos de ambigüedad. Lo que están haciendo en la implementación es que le están dando a las Farc de alguna manera la legitimidad que no tienen. En el tema de tierras parecería que son ellos los que van a garantizar el desarrollo rural de Colombia. El tema de la tierra no tiene causalidad directa con el conflicto en Colombia, claro que en algunos casos hay desplazados, pero no es la única causa del conflicto. También se dice que se pueden expropiar las tierras que no se utilicen adecuadamente, pero no se explica cómo debe ser eso. Entonces cuando hablamos de expropiación sí estamos poniendo en entredicho la propiedad privada.
¿Qué propone para manejar el problema de las drogas?
Combatir el narcotráfico en toda la cadena, empezando por la producción. Es inaceptable que en el acuerdo le hayan dado una especie de autorización a los campesinos para seguir cultivando coca, esa es una de las razones por las que hemos tenido el aumento de coca durante estos años. Es una indecencia que Colombia esté otra vez inundada de coca. Están volviendo adictos a los niños, la coca viene de la mano de la violencia, ha financiado grupos ilegales y daña la institucionalidad y la justicia. Yo propongo combatir la coca desde la producción, pero especialmente la comercialización. Los productos que se pueden sembrar en las zonas cocaleras hay que sembrarlos cuanto antes, haciendo proyectos individuales y generando asociatividad en los campesinos.
¿Cómo va a impedir la participación política de los exguerrilleros?
El que más puede en esta materia es el pueblo colombiano. Si el Presidente hubiera sometido a referendo la participación en política de las Farc, yo le aseguró que el pueblo hubiera dicho no, pero lo impusieron a la fuerza. La participación en política de los principales responsables de delitos de lesa humanidad debe estar condicionada a que paguen con la justicia, eso debe ser así. Se lleva a referendo y lo que diga el pueblo.
¿Cuáles son las bases de su propuesta económica?
Yo me quiero concentrar en lo que el país necesita, en el manejo de la economía y recuperar la institucionalidad, quiero que Colombia pueda recuperar la confianza en las instituciones y tener una economía bien manejada. Pasar de una economía débil y anémica a un milagro económico.
¿Cómo sería ese milagro económico?
Primero, reduciendo los gastos de funcionamiento. Este Gobierno ha aumentado los gastos de funcionamiento de personal a una tasa del 9 por ciento durante los 7 años cuando la economía ha crecido un 4 %. Segundo, hay que generar condiciones para que el sector privado invierta más, voy a impulsar la agroindustria, la manufactura, los sectores de servicios. Quiero darle a Colombia unas condiciones de estabilidad en materia regulatoria y tributaria. La participación de la comunidad, la protesta social y las consultas populares están enrareciendo la inversión, porque representa una total incertidumbre para los empresarios.
¿Bajaría la tasa de renta?
Claro que sí. Vamos a bajar la tasa impositiva, pero cuidadito con quien recurra a la evasión, porque se expone a sanciones duras, incluso hasta la extinción de dominio. Voy a taponar la evasión que hay en Colombia. Aquí en evasión de renta e IVA se están perdiendo cerca de 59 billones de pesos año.
¿Es consciente de que si es presidenta tendrá una fuerte influencia de Uribe y Pastrana?
Yo nunca he sido una persona que haya tenido mentalidad de subalterna en materia política. Cuando uno hace una alianza tiene que reconocer que hay una construcción conjunta y hay aportes valiosísimos que ellos me harán, pero el país es consciente de que Marta Lucía Ramírez ha mostrado siempre carácter.
POLÍTICA