El uribismo y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos volvieron a trenzarse la tarde de este lunes por cuenta de la posible extradición del exministro Andrés Felipe Arias.
Arias viajó exiliado a los Estados Unidos tras una condena de la Corte Suprema de Justicia en su contra, a 17 años de cárcel, por el caso de Agro Ingreso Seguro.
Por esta razón, recientemente la Cancillería colombiana tramitó una solicitud de extradición de Arias, por pedido del juez que lo condenó.
El exministro de Agricultura, en un video emitido el pasado fin de semana desde Estados Unidos, acusó al gobierno del presidente Santos de perseguirlo a él y a su partido político, el Centro Democrático.
“No despedace más a mi familia”, le dice Arias a Santos, en el video, en el que aparece sosteniendo en sus manos un cartel en el que se lee: “Sin justicia, no hay paz”.
(Le puede interesar: Audiencia de extradición de Arias será a mediados de enero)
En ese mismo mensaje Arias le dijo al Presidente que luego de recibir el Nobel de Paz y de visitar al papa Francisco, tenga consideración de su situación.
Arias estuvo tres meses en prisión listo para ser extraditado, pero recuperó su libertad provisional en noviembre pasado porque sus abogados alegaron que no existe norma jurídica que permita su envío a Colombia.
Pero el pasado 2 de diciembre, la Cancillería ofició de nuevo la solicitud de extradición enviada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en la que admite que sí hay fundamento jurídico para traerlo a Colombia a pagar su pena aquí.
El tema volvió este lunes a las primeras planas, porque el Gobierno, con el presidente Santos a la cabeza, y el uribismo, se trenzaron en una nueva controversia por la viabilidad jurídica para la extradición.
El uribismo dice que el tratado de extradición con Estados Unidos no está vigente y el Gobierno dice que sí.
El gobierno lo que hizo fue seguir la normativa interna que establece que cuando la Corte Suprema de Justicia, pide a alguien en extradición, el gobierno tiene la obligación de tramitar esa solicitud, aclaró el Gobierno.
“Es insólito que acusen al Gobierno de perseguir a Andrés Felipe Arias. Mi gobierno no ha perseguido a nadie nunca. No es mi forma de proceder. Me parece injusto que acusen a mi gobierno”, dijo esta tarde el propio Santos, al terciar en el asunto.
“La Cancillería colombiana no pide la extradición. Solo pueden pedir la extradición los jueces. Solo somos un canal diplomático”, dijo la Cancillería colombiana.
Agregó, que si el tratado de extradición con Estados Unidos no estuviera vigente, “no nos habrían entregado en extradición a 5 personas durante el Gobierno de Uribe”.
(Lea también: 'Mi condena no se la dan ni siquiera a los que han asesinado': Arias)
“Es falso que el tratado de extradición de 1979 entre Colombia y Estados Unidos esté vigente. La Corte Suprema de Justicia de la época declaró inexequibles las leyes que aprobaban el tratado en Colombia”, replicó el uribismo en otra declaración.
“Bien haría la cancillería en reservarse su opinión sobre la procedencia o improcedencia de una extradición que está en manos de un juez federal de los Estados Unidos. No le corresponde inmiscuirse en una decisión interna de la Rama Judicial de otro país”, agregó la declaración del Centro Democrático.
El uribismo y el Gobierno no solo tienen uno de los enfrentamientos políticos más radicales de la historia, sino que ahora tienen posiciones encontradas sobre la vigencia del tratado de extradición entre Estados Unidos y Colombia.
POLÍTICA
Comentar