El exvicepresidente Germán Vargas Lleras encabeza la intención de voto entre los aspirantes presidenciales para el 2018, según lo reveló este miércoles una encuesta de Yanhaas contratada por una alianza de medios que integran RCN Radio, RCN Televisión y Periódicos Asociados (El País, El Universal, El Colombiano, Vanguardia Liberal) y La República.
El 11 por ciento de las personas que respondieron la encuesta dijeron que votarían por Vargas Lleras, quien está recogiendo firmas para avalar su aspiración presidencial.
Con dos puntos menos y en el segundo lugar está el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, quien también está buscando el apoyo de firmas para respaldar su aspiración.
De todas maneras, el 23 por ciento de los encuestados respondió que votaría en blanco, mientras que otro 13 por ciento no respondió a quién apoyará en las presidenciales del 2018.
La votación para la primera vuelta presidencial está prevista para el 27 de mayo, es decir, hasta dentro de ocho meses, por lo que todavía hay un buen porcentaje de indecisos.
A la pregunta de que quién cree que va a ganar en el 2018, el 32 por ciento quedó en la franja de ‘No sabe, No responde’, pero el 20 ciento se mostró seguro de que sería Vargas Lleras. Enseguida quedó Petro, con el 9 por ciento.
El tercer lugar en la intención de voto es para el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, por quien el 7 por ciento de los encuestados se mostró dispuesto a votar.
Justo enseguida de él viene la senadora Claudia López, de Alianza Verde, con el 6 por ciento. Ella, al lado de Fajardo y de Jorge Enrique Robledo, candidato del Polo, están trabajando en una coalición que les permita un acuerdo para que uno de ellos encarne la candidatura. Por ahora avanzan en ese proceso.
El quinto de los candidatos en intención de voto es el senador Juan Manuel Galán, a quien apoya el 4 por ciento. Se convierte, según esta encuesta, en el liberal con mayor respaldo entre la ciudadanía.
Entre los aspirantes de origen conservador, el exprocurador Alejandro Ordóñez está de primero con el 3 por ciento y por el lado de los precandidatos del Centro Democrático el que está mejor ubicado en la encuesta es Iván Duque, con el 1 por ciento.
POLÍTICA
Persona natural o jurídica que la realizó: YanHaas S.A., inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.
Encomendada y financiado por: Alianza de medios, RCN Radio (‘La Radio’ y ‘la FM’), RCN Televisión y Periódicos Asociados (‘El País’, ‘El Universal’, ‘El Colombiano’, ‘Vanguardia Liberal’) y La República.
Tema o temas a los que se refiere: opinión pública e intención de voto para las elecciones presidenciales del 2018. Evaluación del país, presidente y gobierno, entidades e instituciones, elecciones presidenciales del 2018, temas coyunturales.
Universo poblacional: personas 18 años en adelante, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones presidenciales 2018, en las cinco regiones geográficas de estudio: Antioquia-Eje cafetero, Caribe, Bogotá, Central-Oriental, Pacífica, excluyendo las personas residentes en el exterior, en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.
Grupo objetivo: mujeres y hombres mayores de edad, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones presidenciales del 2018, en las regiones del alcance del estudio.
Sistema de muestreo: se implementó un muestreo aleatorio estratificado de conglomerados multietápico en hogares.
Marco muestral: la selección de la muestra estuvo conformada por distintas etapas. 1.ª: el marco de muestreo corresponde a la lista de municipios en cada región y tamaño de municipio (según el Censo Electoral Colombiano), 2.ª: el marco de muestreo fue el listado de barrios caracterizados por su NSE y una manzana de punto de partida dentro de cada uno de los barrios escogidos, 3.ª: se barre vivienda a vivienda la manzana seleccionada y 4.ª: se enlista los integrantes de la vivienda que cumplieron con las características específicas que exige el estudio y se seleccionó aleatoriamente una persona.
Tamaño de la muestra: 1.250 encuestas distribuidas en 60 municipios del país. Margen de error observado: el margen de error para una confianza del 95 % es del 3,3 % para proporciones mayores del 50 %.
Ponderación: muestra ponderada por región, edad y tamaño del municipio, según censo electoral colombiano.
Técnica de recolección de datos: encuestas presenciales en hogares con cuestionario estructurado.
Fecha de realización de campo: del 11 al 16 de septiembre del 2017.
Número de encuestadores: 67.
Métodos de validación: revisión del 100 % de las encuestas realizadas y supervisión del 15 % de las encuestas.
Personajes por los que indago: ver cuestionario adjunto.
Área / Cubrimiento: se seleccionaron 60 municipios en 5 regiones, de la siguiente manera: Antioquia-Eje Cafetero: Armenia, Bello, Calarcá, Dosquebradas, El Carmen de Viboral, Envigado, Manizales, Medellín, Pácora, Pereira, Riosucio y Turbo. Bogotá: Bogotá, D. C. Caribe: Aguachica, Ayapel, Baranoa, Barranquilla, Cartagena, Cereté, Ciénaga, Manaure, Montería, Riohacha, San Estanislao, San Pablo, Santa Marta, Santa Rosa, Sincelejo, Sitionuevo, Soledad, Uribia y Valledupar. Central-Oriental: Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Girón, Ibagué, Neiva, Orito, San Vicente del Caguán, Soacha, Solano, Sutamarchán, Tenjo, Tunja, Villanueva, Villavicencio, Yopal y Zipacón. Pacífica: Buenaventura, Cali, Ipiales, Jamundí, Timbío (reemplazo de La Vega por problema de orden público), Medio Baudó, Palmira, Pasto, Popayán, San Andrés de Tumaco y Yumbo. Profesional en Estadística: Sandra Pastrana.
Comentar