Cerrar
Cerrar
En secreto / Abren sala de lactancia en el Congreso
Sala de lactancia en el Congreso

De izquierda a derecha: Astrid Salamanca, Efraín Cepeda y Rodrigo Lara, durante la inauguración de la sala.

Foto:

Tomado de Twitter @CamaraColombia

En secreto / Abren sala de lactancia en el Congreso

Las madres lactantes podrán extraer leche, almacenarla y luego dársela a sus bebés.

Esta semana, Senado y Cámara abrieron un espacio para que las madres lactantes puedan extraer leche, almacenarla y luego dársela a sus bebés. De izq. a der., Astrid Salamanca, directora administrativa del Senado; Efraín Cepeda, presidente del Senado, y Rodrigo Lara, el de la Cámara, durante la inauguración de la sala.

San Martín se quiere quedar con Friogán

El Frigorífico San Martín se quiere quedar con Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán), que hasta hace poco estuvo en liquidación y que fue objeto de una dura controversia entre el Gobierno y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie.

La gente de San Martín comenzó a comprar las acreencias que tenía Friogán con algunos bancos y la última oferta se la hizo al Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA
), al que se le adeudan 20 mil millones de pesos. IDEA quería utilizar esos recursos para capitalizar esos mataderos, pero ante la oferta de San Martín, lo están pensando.

Benedetti, sin visa

Un efecto de la compulsa de copias de la Fiscalía a la Corte Suprema de Justicia por la investigación que se le sigue al senador Armando Benedetti (‘la U’) por el escándalo de Odebrecht es que el Departamento de Estado de Estados Unidos decidió retirarle la visa al congresista. Benedetti resultó salpicado por el denominado escándalo de los ‘buldócer’, un grupo de congresistas que habría recibido dineros de la multinacional para ayudarle a tramitar contratos.

Puerta a la JEP

Francisco Ricaurte, expresidente de la Corte Suprema, detenido por el escándalo del ‘cartel de la toga’, está convenciendo a sus compañeros de prisión para que se sometan a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Incluso, él está mirando si encuentra una puerta para someterse a esta justicia.

Cita en Cartagena

El jueves en la noche hubo una cena en Cartagena a la que asistieron los fiscales de Estados Unidos, Jeff Sessions; de Colombia, Néstor Humberto Martínez, y el procurador de México, Alberto Elías Beltrán, quienes estuvieron hablando de la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional. Y, aunque era una reunión de fiscales, invitaron al vicepresidente Óscar Naranjo para abordar con él estos temas. El ‘vice’ y Sessions recordaron el apoyo que el Fiscal le dio a Colombia cuando era congresista estadounidense. Los acompañó el embajador Kevin Whitaker.

En campaña, nadie sabe para quién trabaja

El pasado fin de semana, en Sahagún, Córdoba, en la finca del papá de Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías, le celebraron el cumpleaños 43 al representante a la Cámara Eduardo José Tous, muy cercano al hoy detenido congresista. En medio de la fiesta y los vallenatos fue presentada de manera formal Stephany Morris, esposa del ‘Ñoño’, como candidata al Senado. Sin embargo, en el transcurrir de la semana, Morris estuvo visitando en la cárcel a su esposo y desistió de esa posibilidad. Le dijo que tienen cuatro niños y que su deber es cuidarlos. Ante esto, Tous quedó como aspirante a la Cámara alta.

Aporte para la paz del país de parte del Reino Unido

Un total de 25,5 millones de libras esterlinas (unos 100.000 millones de pesos) es lo que va a invertir en Colombia el Fondo de Prosperidad Global del Reino Unido, en un periodo de cuatro años. Este fondo busca disminuir la pobreza del país a través del desarrollo económico, la reducción de las brechas de género y la creación de oportunidades comerciales. Inicialmente, las inversiones se centrarán en Antioquia, Atlántico, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Santander y Valle del Cauca, entre otras zonas del país.

Escuchando a los amigos para tomar la decisión

Fueron muchas las opiniones jurídicas que escuchó el presidente del Senado, Efraín Cepeda, antes de tomar la decisión de que el proyecto de reforma constitucional que creaba las 16 curules de paz no había sido aprobado en esa corporación con las mayorías exigidas, determinación que fue oficializada el pasado miércoles. Pero tal vez una de las que más pesaron fue la de su amigo, el reconocido abogado Abelardo de la Espriella, quien también detectó las consecuencias jurídicas de haber avalado una iniciativa que, según las reglas de la plenaria, no había sido aprobada.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.