A juzgar por el número de políticos que ha deslizado su intención de aspirar a la elección presidencial, cuya primera vuelta se celebrará a finales de mayo de 2022, se cumple la sentencia popular que dice que todo colombiano en algún momento de su vida sueña con llegar a la Casa de Nariño porque genuinamente cree que tiene en la cabeza la solución para los angustiantes y múltiples problemas del país.
La lista es larga, aunque en las últimas horas, según informó la W, se bajó del bus uno de los más reconocidos: el exvicepresidente Germán Vargas Lleras. “Busquen otro marrano”, habría dicho él al descartar su candidatura presidencial, según cita textual de la emisora.
El jefe de Cambio Radical se suma a Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien también ha reiterado que él no se va a presentar, a pesar de los pedidos de dirigentes como César Gaviria Trujillo.
En el escenario, sin embargo, quedan 43 colombianos. Casi medio centenar de aspirantes, lo que simboliza una buena dosis de pluralidad, pero también una creciente fragmentación de los partidos y colectividades.
Aunque, por ahora, todas las encuestas muestran que el favoritismo recae en el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro y en el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo –quienes disputaron el cargo con el actual mandatario, Iván Duque, en las elecciones de 2018–, en el listado 'hay de todo, como en botica'.

Sergio Fajardo y Gustavo Petro, excandidatos presidenciales en las elecciones del 2018, en las que Petro pasó a segunda vuelta.
Carlos Ortega. EL TIEMPO
A esta hora, por ejemplo, además de Fajardo, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Galán y Juan Fernando Cristo se encuentran avanzando en lo que llaman su agenda de diálogo social por distintas ciudades del país. A ellos hay que sumarle a Humberto de la Calle, quien por ahora atiende unos compromisos académicos e intelectuales con una universidad de España, pero que también ha hecho saber que será protagonista en los comicios de 2022.
Por los lados del partido Alianza Verde, tienen previsto realizar un mecanismo interno para la elección de su candidato único a nombre de la colectividad.
El nombre será definido entre septiembre y octubre, aunque han mostrado interés el exgobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya, el exgobernador de Nariño Camilo Romero, los senadores Antonio Sanguino, Jorge Londoño e Iván Marulanda y la senadora Sandra Ortiz.
No se descarta a Antonio Navarro mientras se espera la definición de la representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien fue fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en 2018 y quien, además, renunció a la Colombia Humana.

La senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal dijo en la radio que el país busca un liderazgo con sus características.
archivo EL TIEMPO
A propósito de la izquierda, además de Petro, en lo que ellos llaman el Pacto Histórico –donde han confluido dirigentes de la izquierda, centroizquierda, progresistas y socialdemócratas– han manifestado su intención los senadores Alexánder López (del PDA), Roy Barreras (quien renunció al Partido de la U) y se espera que otros dirigentes se decanten.
Son ellos Luis Fernando Velasco (Liberal), Katherine Miranda e Inti Asprilla, ambos del ideario de centroizquierda.
Y también con un ideario de izquierda y a favor de los líderes sociales está la dirigente Francia Márquez.
En las últimas horas, por los lados de la derecha, se sumó la senadora uribista María Fernanda Cabal, quien, entre otras cosas, dijo que el país busca un liderazgo de sus características.
“Lo que veo es ese deseo de una personalidad firme que llegue para darle un norte a este país descarrilado”, aseguró la senadora en una entrevista para W Radio y agregó que los colombianos han acogido su propuesta, por lo que ha demostrado que “la coherencia y el sentido común se convierten en un referente en la opinión pública”.
Aunque en el Centro Democrático, CD, la voz cantante la impone su líder, Álvaro Uribe, en el 'sonajero' están, además, los senadores María del Rosario Guerra, Paola Holguín, Carlos Felipe Mejía, Paloma Valencia, el exviceministro del Interior Rafael Nieto, el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga e incluso se ha mencionado a su hijo Tomás Uribe.
“El Centro Democrático debe tomar la decisión –por aclamación– de proponer a Tomás Uribe como candidato a la presidencia en la consulta interpartidista. Un exitoso empresario, como Tomás Uribe, es la mejor alternativa para gobernar a Colombia en el próximo cuatrienio”, sentenció el senador Ernesto Macías.
Aunque se ha mencionado que varios partidos de centroderecha y derecha del país, entre ellos el Partido de la U, el Centro Democrático, el Partido Conservador, Cambio Radical, Colombia Justa Libres y los partidos cristianos, han estado analizando la construcción de una coalición que se haría llamar “Gran Alianza Republicana”, por ahora, cada cual ha ido posicionando a sus respectivas figuras.
Por esta orilla se ha mencionado al exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa; el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez y el exalcalde de Barranquilla Álex Char. Se espera que a esta apuesta se sumen el exgobernador de Antioquia Luis Pérez y la exgobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro.
Peñalosa, sin embargo, le dijo a EL TIEMPO que descartaba por ahora ir en una coalición y pretendía ir con firmas.
“En las dos ocasiones que he sido elegido alcalde estuve como independiente y en esta ocasión también vamos a recoger firmas”, sentenció.

Los exalcaldes de Bogotá Enrique Peñalosa, de Barranquilla Alejandro Char y de Medellín Federico Gutiérrez han tenido encuentros en Bogotá.
archivo particular
También en diálogo con este diario, el presidente del Partido Conservador, Ómar Yepes, reveló que en su colectividad los exministros Juan Carlos Echeverry, Mauricio Cárdenas y los senadores David Barguil y Efraín Cepeda tienen las condiciones para llegar a la presidencia. De hecho, Echeverry ha estado ya en contacto en varios escenarios exponiendo sus ideas.
La idea, según dijo Yepes, es “saber qué están pensando y urgirlos a que digan que aspiran a ser precandidatos del partido, que aspiran a la candidatura y que empiecen a hablarle al país en el lenguaje que se espera, que es la superación de los grandes problemas que tenemos”.
(Le puede interesar: ‘Yo soy más de izquierda que Gustavo Petro’: Enrique Peñalosa)
En las ramas del frondoso árbol de las candidaturas están las del Partido Político Mira, de las colectividades cristianas, del partido político Comunes –que surgió de los acuerdos de paz tras el desarme de la guerrilla de las Farc– y de los movimientos indígenas. Entre estos sumarían mínimo tres aspirantes más.
Y, finalmente, hay dos personas más que reivindican su carácter de independientes en el camino que ya iniciaron para llegar a la Casa de Nariño.
Son ellos el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández Suárez, quien dice que toma las banderas de la lucha contra la corrupción, y el excomisionado de Paz Miguel Ceballos, quien para lanzarse optó por tomar distancia del uribismo –al que siempre defendió–, por lo que recibió un fuerte comunicado de parte de este sector:
“La abrupta renuncia de Miguel Ceballos, alto comisionado de Paz y delegado principal para negociar el paro, es un acto de deslealtad en el momento más inoportuno, que evidencia que no estuvo a la altura de las difíciles y trascendentales tareas a su cargo”, dijeron en el texto.
Así está hoy el panorama político a escasos once meses de las elecciones presidenciales en Colombia. 43 aspirantes. Y, eso sí, la lista puede seguir aumentando.
(Lea también: Por vandalismo, Uribe critica con dureza a Claudia López)
POLÍTICA @PoliticaET