Las elecciones regionales celebradas el pasado domingo, 27 de octubre, rompieron varios precedentes. Uno de los hechos más destacables es la elección de la primera mujer, además abiertamente gay, a la Alcaldía de Bogotá con Claudia López.
Precisamente, en estos comicios, la comunidad LGBTI se abrió grandes espacios y aumentó considerablemente su participación en política.
En este año, según revela un informe de Caribe Afirmativo, se contó con más de 80 candidaturas. Lo cual es en sí mismo un gran avance en comparación con las elecciones de 2015 y 2011.
Así lo señala Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, quien asegura que “para los comicios de 2011 se lograron 16 candidatos abiertamente homosexuales y en ese momento uno logró ser elegido. En el caso de 2015, hace cuatro años, se registraron 68 candidatos y en esa ocasión fueron elegidos seis”.
(Le puede interesar: El triunfo de Claudia López y más claves de las elecciones regionales)
En los comicios del pasado domingo la cifra aumentó, ya que según los resultados preliminares, 19 personas, de los más de 80 candidatos, fueron elegidos por la ciudadanía. De estos, 12 son gais, cinco lesbianas y dos personas trans.
El resultado más destacado es la victoria de Claudia López en la capital del país. A ella se suman la llegada de Andrés Cancimance a la Asamblea Departamental de Putumayo, después de que quedara en el segundo lugar en la Gobernación y aceptara su curul, teniendo en cuenta el estatuto de oposición. Asimismo, Oriana Zambrano logró un puesto en la Asamblea Departamental de La Guajira.
En el caso de los concejos municipales se logró la presencia de 11 personas de la comunidad LGBTI: Ivonnet Tapia, en Mosquera (Cundinamarca), quien quedó en segundo lugar en las elecciones a la alcaldía; Luis Carlos Leal Angarita y Juan David Sánchez, en Bogotá; Bernardo Tamayo, en El Carmen de Viboral (Antioquia); Mario Ospina, en Toro (Valle del Cauca); Andrés Felipe González, en Amagá (Antioquia); Jhon Jairo Botero y Luis Emilio Agudelo Quintana, en San Rafael (Antioquia); Jorge Giraldo Ospina, en Bello (Antioquia); Esteban Gañán, en Pereira (Risaralda) y Paola Pastrana, en Caimito (Sucre).
(Además: Ellos son los ‘políticos no políticos’ que ganaron en estas elecciones)
En las Juntas de Administración Local (JAL) se registraron cinco victorias: Natalia Goyeneche, como edil en Teusaquillo; Elkin Calvo, en Bosa; Paulina Chavarro, en la Comuna 13 de Cali; Fausto Arroyave, Comuna 2 de Medellín, y Taliana Gómez, en la Localidad 2 de Santa Marta.

Según conteos preliminares, estos los miembros de la comunidad LGBTI que fueron electos este domingo.
Caribe Afirmativo
Para Castañeda hay varias razones que han abierto un panorama más amplio para la comunidad LGBTI en la política colombiana.
El primero de ellos tiene que ver con las victorias en materia de derechos y visibilización que ha ganado esta población en el país en los últimos 15 años, entre los que se encuentra el matrimonio igualitario y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo.
“Hoy Colombia es un mejor país para las personas LGBTI. En los últimos años se han generado espacios de participación que han cualificado el liderazgo”, detalla Castañeda, quien señala que esto se combina al trabajo “hecho a pulso” del movimiento, el cual “ha tenido una agenda de reivindicación de sus derechos”.
(Lea también: El profe que venció con un megáfono a las maquinarias de Cúcuta)
Además, detalla el Director de Caribe Afirmativo, influye el interés de diferentes partidos políticos, después de la reforma política de 1995, de trabajar con bases de minorías en el país, lo cual abrió un espacio de mayor participación para la comunidad LGBTI.
En este sentido, describe Castañeda, se ven avances como que en un principio solo había vinculación en colectividades como el Partido Liberal y el Polo Democrático, quienes históricamente han manejado de alguna forma los temas LGBTI dentro de sus agendas.
Para este 2019, por otro lado, los candidatos se postularon en seis partidos diferentes y dos coaliciones, entre ellos Alianza Verde, el Partido Conservador, el Partido Liberal, AICO, Centro Democrático y Colombia Renaciente.
“El gran reto ahora es la sostenibilidad. Lo que queda es que los elegidos hagan un buen trabajo, que demuestren que tienen propuestas de país y no solamente gobiernan para las necesidades del movimiento, para demostrar que tenemos la capacidad gobernar para el bien de todos”, puntualiza Castañeda.
ELTIEMPO.COM